lunes, 17 de febrero de 2014

MEDIO DE COBRE

En este Blog,se identifican los distintos tipos de cables de cobre y su construcción. Características como el diámetro de los conductores internos, el grosor de los materiales de aislamiento y la composición de la envoltura externa, afectan la aplicabilidad de determinado cable para cierta tarea. Los códigos para prevención de incendios también influyen a la hora de determinar el tipo de cables adecuados para cada situación.
La primera parte de este Blog presenta una descripción general del cableado de cobre, desde el cable sólido y trenzado hasta la forma en que éstos se fabrican. El Blog se concentra principalmente en los cables de par trenzado, que son el tipo de cable de mayor aceptación y que se utilizan en redes para datos y voz. También se analizarán en este capítulo las categorías de cables, las opciones de blindaje y los códigos de colores. Es necesaria una identificación correcta de las propiedades de este cable y una buena comprensión de cómo aplicar este conocimiento, para que el instalador realice el trabajo de manera eficiente. 

CABLE COBRE:

El cobre es el medio más común para los cables de señales. Los alambres de cobre son los elementos de un cable que transportan las señales desde la computadora de origen hasta la computadora de destino. El cobre tiene varias propiedades importantes que lo hacen apto para el cableado electrónico:
  • Conductividad – El cobre es quizás más conocido por su capacidad para conducir corriente eléctrica. El cobre es también un excelente conductor de calor. Esta propiedad lo convierte en un elemento útil para utensillos de cocina, radiadores y heladeras.
  • Resistencia a la corrosión – El cobre no se oxida y es bastante resistente a la corrosión.
  • Ductilidad – El cobre posee una gran ductilidad, es decir, la capacidad de estirarse en finos alambres sin romperse. Por ejemplo, una varilla de cobre de 1 cm de diámetro se puede calentar, enrollar y estirar hasta convertirla en un cable más fino que un cabello humano.
  • Maleabilidad – El cobre puro es muy maleable (fácil de moldear). No se quiebra al martillarlo, estamparlo, forjarlo ni hilarlo para darle formas poco comunes. El cobre se puede trabajar (moldear) en frío o en caliente.
  • Resistente – El cobre laminado en frío tiene una resistencia a la tracción de entre 3.500 y 4.900 kilogramos por centímetro cuadrado. El cobre mantiene su resistencia y dureza hasta alcanzar alrededor de 400 ºF (204 ºC).
Se analizan principalmente dos tipos de cables de cobre que se utilizan en redes. Éstos son el cable de par trenzado y el cable coaxial. Los cables de par trenzado están compuestos por uno o más pares de alambres de cobre. Por otra parte, los cables coaxiales tienen un conductor central de cable sólido unifilar o multifilar trenzado. La mayoría de las redes de voz y de datos utilizan cableados de par trenzado. El cable coaxial, que antes se utilizaba para el cableado de LAN, en la actualidad se utiliza principalmente para las conexiones de video y para las conexiones de alta velocidad, como las líneas T-3 (o E-3). Independientemente de su construcción, la mayoría de los cables contienen ciertos elementos en común. Dichos elementos son los siguientes:
  • Un revestimiento o una envoltura de protección.
  • Un aislamiento para evitar cortocircuitos entre los conductores individuales.
  • Espaciadores para preservar las propiedades eléctricas del cable.
Un cable de cobre en un cable puede estar compuesto por un único núcleo de cobre sólido o por un manojo de finas hebras. Cada uno tiene ventajas y desventajas.

CONDUCTORES UNIFILAR Y MULTIFILAR TRENZADO

Ya sea que se trate de cables de par trenzado o cables coaxiales, el conductor central de cada cable puede ser sólido unifilar o multifilar trenzado . Los cables multifilares trenzados son un conjunto de hebras o filamentos de cobre muy finos que se trenzan como una cuerda. Debido a que las hebras son tan finas, el cable es muy flexible. La flexibilidad es una propiedad deseada en algunas ocasiones. Por ejemplo, cuando el cable está sujeto a vibraciones o a la tensión repetitiva de acoplarse en un panel de conexión. Los cables coaxiales multifilares trenzados o los cables de par trenzado se utilizan habitualmente en aplicaciones militares y de aviación. La utilización de cables multifilares trenzados en las aeronaves permite mayor flexibilidad para aumentar la vida útil de los cables. Además, los cables multifilares coaxiales o de par trenzado se utilizan para los cables de conexión que se conectan y desconectan con frecuencia en el panel de conexión. Los cables coaxiales sólidos unifilares o los cables de par trenzado podrían quebrarse fácilmente en estas situaciones.
Se prefieren los cables sólidos unifilares cuando deban realizarse conexiones a conectores de desplazamiento del aislamiento (IDC) estándar. Esto conectores funcionan mediante la inserción del cable dentro de unas agarraderas que tienen bordes internos profundos. Estas agarraderas hacen contacto al cortar a través del aislamiento y morder el conductor de cobre.


Este método funciona mejor cuando el conductor es sólido unifilar. Los conductores multifilares trenzados tienden a deslizarse alrededor de la parte interna del aislamiento del cable. Así, las hebras individuales pueden separarse unas de otras y no lograr un contacto mecánico, durable y sólido. Por este motivo, generalmente, los cables multifilares trenzados se utilizan sólo para los cables de conexión.



AISLAMIENTO DE LOS CABLES


El aislamiento se utiliza como un material de alta resistencia. Se utiliza como revestimiento del conductor para resistir el flujo de corriente entre los conductores del cable. A veces, se lo menciona como la parte dieléctrica del cable. Existen varios tipos de materiales utilizados para aislamiento, cada uno con sus ventajas y desventajas. El tipo de aislamiento utilizado depende de la aplicación que se le dará al cable. Existen varias categorías principales de aislantes.


  • Materiales Termoplástico – Policloruro de vinilo (PVC), polietileno, polipropileno. Son muy utilizados y tienen resistencia a la luz solar, al ozono, al petróleo y a los solventes. El PVC permite los colores brillantes y es fácil de quitar.
  • Fluoropolímeros – Halar y Teflon. Éstos se utilizan para aplicaciones con altas temperaturas, especialmente donde se necesita cable plenum.
  • Elastómeros – Elastómero termoplástico. Éstos son similares al caucho y recuperan su forma una vez que se interrumpe la presión que se ejerza sobre ellos.
COMO SE FABRICAN LOS CABLES?

Los cables se fabrican en dos pasos. El primer proceso implica una extrusión del cable o un proceso de trefilado para crear una hebra fina de cobre que servirá para formar un carrete de alambres no aislados. El segundo paso consiste en aislar la hebra individual de alambre con un material aislante, generalmente realizado con una máquina de extrusión con biela conectada a una cruceta.
Proceso básico del trefilado de cables (empuje)
  • Crear lingotes purificados y uniformes del mineral de cobre
  • Derretir (fundir) los lingotes
  • Empujar o aplastar el cobre derretido a través de un pequeño orificio en una hebra continua
La extrusión es un proceso que emplea calor. Este proceso se denomina extrusión por pistón. El pistón aplica una presión de hasta 1500 toneladas. Estas extrusiones de cobre son muy utilizadas en la fabricación de equipos eléctricos. La extrusión produce una sección de manera precisa con una buena estructura de grano y una fina terminación de superficie. Dado que las boquillas se pueden cambiar fácilmente, es posible realizar una amplia variedad de secciones con una misma prensa de extrusión. 
¿Cómo se fabrican los cables?

    El proceso básico de trefilado (tendido) 
El trefilado es un proceso que utiliza calor y boquillas. El cable de cobre, generalmente, comienza como una bobina de varillas producidas por medio de un proceso de laminado en caliente. Luego la bobina se prensa con las boquillas, lo que reduce el diámetro de la bobina y la alarga. Para que la producción sea continua, las bobinas consecutivas se sueldan. La boquilla reduce el diámetro de la vara y al mismo tiempo la alarga. Cada boquilla puede lograr una reducción de casi 30%, al producir temperaturas y presiones locales muy altas. Esto suele provocar un gran desgaste de las boquillas, por lo que éstas se fabrican con un material muy resistente, como el carburo de tungsteno y el diamante. Es muy importante mantener las boquillas lubricadas para minimizar el desgaste. En las máquinas continuas modernas, un cabrestante hace pasar el cable a través de varias boquillas en una sesión. Para los calibres más finos, es posible que se deba trefilar el cable a través de 30 ó 40 boquillas.

Proceso de aislación de los conductores de cobre 


La aislación del cobre se realiza por medio de un proceso de extrusión, tal como lo muestra la Figura . El cable de cobre se introduce en un dispositivo de extrusión "con cruceta", en el que se extruye plástico (PVC) u otro material aislante sobre la hebra de cobre. El espesor del aislante del cable se determina según el tamaño de la boquilla de extrusión.

CÓDIGOS Y ESTÁNDARES



¿ Códigos de tipo

  Los códigos de tipo eléctricos figuran en catálogos de cables e insumos para cableado. Estos códigos               identifican en qué tipo de aplicaciones se pueden utilizar determinados cables.A continuación, se 
  describen dos ejemplos de códigos de tipo NEC:
  • CM (para comunicaciones)
  • MP (para varios propósitos)
El objetivo de los códigos es proteger a las personas y las propiedades de los peligros que pueden surgir al usar la electricidad. Algunas empresas prefieren probar sus cables como cables para circuitos a control remoto o para circuitos de potencia limitada. Por lo general, la energía que transportan estos tipos de cables es de bajo voltaje. Éstos reciben la clasificación CL2 o CL3 (clase 2 ó clase 3), en lugar de otras clasificaciones más generales, debido a las diferencias de energía eléctrica a las que está expuesto el cable. Sin embargo, los criterios de llamas y humo, por lo general, son los mismos para todas las pruebas.
Los muros cortafuegos presentan un caso especial. Son muros construidos con material ignífugo para evitar la expansión del fuego. Muchas veces los cables deben atravesar los muros cortafuegos. La perforación de un muro cortafuegos, conocida como penetración, es un procedimiento que debe realizarse con las autorizaciones correspondientes, ya que podría afectar la clasificación de resistencia al fuego del edificio. La perforación del piso, también conocida como ahuecado, incluye procedimientos para detener incendios y consideraciones estructurales del edificio. Cuando no hay posibilidad de evitar las perforaciones, los orificios deben rellenarse con material ignífugo, para restaurar la integridad del muro. fabrican los cables?




CABLES DE PLANTA

Todo el cableado dentro de un edificio se denomina en forma colectiva cables de planta. Un cableado de planta, es decir un sistema de cableado estructurado, es más que un conjunto de cables individuales. Como su nombre lo indica, los cables se instalan siguiendo un diseño bien pensado. Los cables de planta contienen todos los cables de un sistema. Sin embargo, a veces resulta de utilidad diferenciar los cables que se encuentran dentro del ambiente protegido de un edificio de aquellos que están expuestos al clima. La planta interna es la que se encuentra dentro de los edificios. La planta externa, por lo general, es más espesa y está equipada con materiales de revestimiento más fuertes y gruesos, y con un escudo de aluminio debajo del revestimiento exterior. Se lo puede rellenar con gel resistente al agua y se lo puede cubrir con una capa de blindaje. Estas medidas de precaución adicionales añaden costos, pero son necesarias para proteger los cables de las condiciones externas.


CABLE DE PAR TRENZADO

Cuando se trabaja con cable de cobre, el instalador trabajará con dos tipos básicos de cables. Cable de par trenzado y cable coaxial. Los cables de par trenzado están compuestos de alambres de cobre aislado que se trenzan y, luego, se introducen en un revestimiento protector.  El cable coaxial está compuesto de un conductor central de cobre, ya sea trefilado multifilar o sólido unifilar, que está envuelto en un material de aislamiento y cubierto por una o más capas de malla o papel metálico. El cable está revestido con una envoltura exterior perdurable. En este capítulo, se analizarán la estructura, el uso, las ventajas y las desventajas de cada tipo de cable.
A primera vista, los cables de par trenzado parecen ser sólo una serie de cables de colores enroscados unos con otros . En realidad, se trata de un sistema de precisión para transmitir señales electrónicas. Los cables de par trenzado están compuestos de uno o más pares de cables de cobre aislados que están trenzados juntos.
El sistema conector más común para conectar un cable de par trenzado es el conector modular de 8 posiciones y 8 contactos (8P8C), también conocido como conector "Registered Jack-45" (RJ-45) . Este conector se confunde fácilmente con un conector de teléfono debido a que tiene la misma forma. Es un poco más grande que el conector de un teléfono.
A veces los alambres de los cables de par trenzado se unen con los conectores en una matriz denominada panel de conexión . Los paneles de conexión se arman en marcos de soportes o, a veces, en las paredes de las salas de telecomunicaciones. Los diferentes jacks están interconectados en un panel de conexión con jumpers cortos denominados cables de conexión. 

CATEGORIAS DE CABLES

Se denomina Categoría al término utilizado para distinguir los grados de los cables de par trenzado. Cada grado se distingue por la cantidad de alambres en el cable, la cantidad de trenzas de los alambres (para reducir la interferencia de otros cables) y la velocidad de la transmisión de datos que se puede alcanzar. Los primeros intentos por mejorar la calidad de los cables terminaron en una gran cantidad de especificaciones distintas, ya que no había estándares establecidos. Como esto provocó problemas de compatibilidad, Anixter, un importante distribuidor de cables, estableció un sistema de niveles que describía las características de distintos grados de cables y para qué se podían utilizar. Estos niveles eran:
  • Nivel 1 – era para la Red Telefónica Tradicional (POTS)
  • Nivel 2 – se utiliza para redes y terminales de computadoras de baja velocidad
  • Nivel 3 – se utiliza para Ethernet a 10 Mbps y Token Ring
Este sistema funcionó bien durante un tiempo, pero a comienzos de la década de 1990, las organizaciones de la industria establecieron estándares para la fabricación de cables. Uno de los primeros pasos fue cambiar el nombre de los niveles del sistema Anixter por cables Categoría 1, Categoría 2 y Categoría 3.
Los estándares de Categoría 4 y Categoría 5 se desarrollaron más adelante. La Categoría 4 aumentó a 20 Mbps la velocidad para las redes Token Ring. La Categoría 5, conocida en la industria como "Cat 5", fue durante mucho tiempo el cableado estándar para las redes Ethernet. La Categoría 5e, una versión mejorada de la Categoría 5, es el estándar actual. La Categoría 5e contiene más trenzas y reduce en mayor grado la diafonía.
La diafonía se produce cuando el flujo de corriente en un cable crea una fuerza magnética que otro cable cercano recoge. Las señales en los cables llegan a estar parcialmente superpuestas una sobre otra, lo que degrada la señal en cada cable. Existen dos maneras comunes de reducir o eliminar la diafonía. Los conductores se pueden separar más o los cables se pueden blindar contra este tipo de interferencia.
Se están desarrollando nuevos estándares de cableado para cumplir las exigencias de mayor velocidad y ancho de banda. Cada vez más aplicaciones requieren un ancho de banda superior, como el video continuo, las video conferencias y la telefonía IP (conversaciones telefónicas sobre cableado de redes por medio del protocolo de Internet). Como resultado, se ha ratificado el cable Categoría 6. La Categoría 6 tiene aun más trenzas que la Categoría 5e y también tiene un separador plástico para mantener separados los pares de cables. Las pruebas revelan que las redes seguirán necesitando una mayor velocidad. Para responder a esta demanda, se está intentando conseguir la aprobación de una cierta cantidad de estándares propuestos, incluida la Categoría 7; en algunos círculos, se habla también de la Categoría 8. Por el momento, estas categorías son sólo especulaciones.
CATEGORIA 1
Antes, el cableado de Categoría 1 se utilizaba para los teléfonos. Todavía se encuentra en casas y empresas antiguas. El cableado del timbre también utiliza el cable de Categoría 1.
Como la mayoría de los sistemas de cableado, los diámetros de los conductores en los cables de Categoría 1 siguen los diámetros o calibres estándar. En los Estados Unidos, el sistema de medición es el Calibre Americano (AWG). La figura muestra cuántos pies de un cable de determinado tamaño tiene una resistencia de 1 ohmio. Con el fin de lograr una mayor distancia de transmisión con la misma cantidad de resistencia, el instalador debe utilizar un cable conductor más grueso, representado por un número AWG inferior. La parte inferior del cuadro muestra cuánta distancia de transmisión se ganará o se perderá al convertir un calibre AWG en otro mientras que la resistencia queda igual. Generalmente, el cable de Categoría 1 es 22 AWG o 24 AWG no trenzado, con un amplio rango de valores de atenuación e impedancia. No se recomienda la Categoría 1 para datos en general y, sin duda, tampoco para cualquier señal con velocidades superiores a 1 Mbps.
CATEGORIAS 2 Y 4
El cable de Categoría 2, utilizado principalmente para el sistema de cableado IBM para redes Token Ring, tiene una velocidad máxima para datos de hasta 4 Mbps (16 Mbps en aplicaciones pasivas). Esta categoría es la misma que la especificación de cable del nivel 2 de Anixter. Utiliza cable sólido 22AWG o 24AWG en pares trenzados. Este cable está probado para un ancho de banda máximo de 1 MHz, pero no para la diafonía. Antes, este cable era apto para utilizar con conexiones a computadoras IBM 3270 y AS/400, y para Apple LocalTalk, pero no existe en la actualidad ninguna razón para instalarlo. Los cables de Categoría 4 fueron diseñados para admitir las redes Token Ring de 16 M, pero no se utilizaron en todas partes durante su generación. El cable de Categoría 4 tiene cuatro pares de cables 22 AWG o24 AWG.
Este cable tiene una impedancia típica de 100 ohmios. Está probado para funcionar en un ancho de banda de 20 MHz. Este cable no aparece en ningún estándar actual y no debe ser utilizado en un sistema de cableado estructurado.

CATEGORIA 3
La designación Categoría 3 se aplica a cables UTP de 100 ohmios con cuatro pares de cables de cobre sólido de 24 AWG en pares trenzados. Está probado para atenuación y diafonía hasta 16 MHz.
Se consideraba que esta categoría de cables era la categoría mínima aceptable para utilizar en instalaciones 10Base-T, pero ya no se recomienda su uso. El cable de Categoría 5e se consigue a un precio razonable y es en gran medida superior para aplicaciones de datos. El cable de Categoría 3 también tuvo gran aceptación para los cableados de teléfono en una época y todavía se utiliza para ese fin.

CATEGORIA 5 Y 5e
El cableado de Categoría 5 era, hasta hace poco tiempo, el medio más instalado. Esta designación se aplica a cables UTP de 100 ohmios con cuatro pares de cable de cobre, 24 AWG, y con características de transmisión originalmente especificadas hasta 100 MHz. En ciertas condiciones, el cable de Categoría 5 puede funcionar con la especificación 1000 BaseT, pero para lograrlo, utiliza varios pares de alambres dentro del mismo cable para dividir el flujo de datos. La Categoría 5e es mejor para esto que la Categoría 5.
El cable de Categoría 5e (la letra "e" significa "mejorada", del inglés enhanced) cuenta con más trenzas que el cable de Categoría 5. Estas trenzas adicionales mejoran el rendimiento al dar mayor resistencia al cable contra la interferencia proveniente de fuentes externas, como así también desde otros alambres dentro del cable. Un trenzado más ajustado también permite que los cables resistan la separación y el agrupamiento durante la instalación.
CATEGORIA 6
Generalmente, el cable de Categoría 6 está compuesto por cuatro pares de cable de cobre 24
AWG. Los pares tienen más trenzas que los cables de Categoría 5e. El cable de Categoría 6 es considerablemente más costoso que el de Categoría 5 o el de Categoría 5e, debido a la mayor cantidad de trenzas, pero la reducción de diafonía forma un medio más confiable para 1000 Base-TX, que en la actualidad es el estándar más rápido para UTP.

CATEGORIA EUROPEA 7/F
Promovido el avance hacia un cableado cada vez mejor. Con cada generación, se incrementa el costo y, con frecuencia, es necesario rediseñar los conectores. Esto puede ser un riesgo para los compradores, ya que no existe garantía alguna de que los diseños serán compatibles con los equipos previamente instalados. Sin embargo, la necesidad de mayor rendimiento es evidente. Afortunadamente, el proceso de formulación de estándares resiste la creación de conectores y cables patentados que, con el tiempo, pueden dejar rezagados a los clientes y no permitirles actualizarse. Ésta es una buena razón para insistir en que todos los cableados se realicen de acuerdo con los estándares actuales. Lo nuevo en el mundo del cableado probablemente sea el cable de Categoría 7. Se espera que sea un cable de cuatro pares que tenga la capacidad de pasar señales de hasta 600 MHz.

CATEGORIAS FUTURAS
Los cables que pueden mover tráfico a 1000 Megabits por segundo (Gigabit Ethernet) ya se encuentran disponibles y muchas empresas líderes ya los han instalado. Se están desarrollando velocidades de 10 Gbps o incluso de 40 Gbps. Estas velocidades de datos podrían permitir que los cables de par trenzado brinden todas las funciones del escritorio computarizado, como las funciones de teléfono, fax, computadoras en red e incluso video conferencia. El cableado avanzado es un tema clave en el diseño y la implementación de las redes de la próxima generación.

MEJORAS DE LAS CATEGORIAS
Los estándares internacionales y los estándares ANSI/TIA/EIA evolucionan mediante un proceso de comité interactivo, por lo tanto los cambios son constantes. La mayoría de las mejoras se logran por medio de mejoras en la fabricación. Por ejemplo, el calibre de los conductores centrales es más coherente que en el pasado. Además, el aislamiento que cubre los cables tiene propiedades químicas y espesores uniformes. Estas mejoras dan como resultado un cable más uniforme, que contribuye a eliminar problemas de señal a medida que aumentan las frecuencias operativas.
Los siguientes problemas afectan el rendimiento del cableado:
  • Reconstrucción de la señal – Los elementos electrónicos que envían y reciben señales en los cables están realizando una tarea denominada reconstrucción de la señal. Los efectos de frecuencias cada vez mayores pueden provocar la degradación de la señal. Los nuevos dispositivos electrónicos pueden reconstruir información a partir de señales cada vez más débiles provenientes de los cables.
  • Ingreso y egreso – La entrada y salida de señales no deseadas en un cable. Una mejor fabricación y mejores materiales pueden controlar el ingreso y egreso y, por lo tanto, se puede controlar la diafonía.
  • Tolerancias en la fabricación – Si se agrupan alambres del mismo calibre, los cables pueden resistir mejor el ruido externo e interno. Este proceso se realiza en la parte central del cable de par trenzado. Algunos fabricantes funden el aislamiento de cada par para ayudar a mantener el número de trenzas y evitar que los alambres se muevan.
  • Tasas óptimas de trenzado – Trenzar los pares en diferentes proporciones ayuda a evitar que las señales en un par de cables provoquen corrientes diferenciales en otro par. Resulta difícil calcular las tasas precisas según las cuales se deberían trenzar los distintos pares, pero, en general, cuanto más alta es la frecuencia, mayor es la cantidad de trenzado que se necesita.
  • Reducción del sesgo inducido por el trenzado– Las distintas tasas de trenzado reducen las posibilidades de diafonía, pero al mismo tiempo varían la longitud de cada par con respecto al otro. Esto significa que, en realidad, cada par viaja por medio de una mayor o menor longitud del cable, dependiendo de la cantidad de trenzados. Este retardo variable de las señales se denomina sesgo de retardo y puede limitar el rendimiento del cable.
  • Separación física de pares – Si se debiera mantener uniforme el espacio entre los pares mediante algún tipo de mecanismo espaciador, se podría mejorar la atenuación provocada por la diafonía. Algunos fabricantes han probado con rellenos como una manera de mantener constante la separación del par.
EL SISTEMA ANIXTER Y EL SISTEMA DE NIVELES ISO

El Programa de niveles Anixter fue presentado por primera vez en 1989 por la compañía Anixter Inc. El sistema de categorías utilizado en la actualidad tuvo origen en este programa. Los niveles originales de Anixter se tradujeron directamente en Categorías, pero el programa Anixter actual define las especificaciones "Rendimiento ampliado" o Niveles XPTM. Estas especificaciones han sido diseñadas para mostrar los efectos en el rendimiento del sistema de cableado de redes sobre los datos en tiempo real cuando la red está en funcionamiento, y de qué manera interactúan los sistemas de cables con los componentes activos de la red. El enfoque de datos en tiempo real puede ofrecer ventajas para predecir el rendimiento de los cables. En general, la certificación XP excede los estándares comunes de la industria para un determinado grado de cable.
El Programa de niveles Anixter comienza con cables de categoría 5 y 5e, y continúa con las certificaciones XP6 y XP7, que generalmente siguen a las categorías 6 y 7, además de la prueba de datos en tiempo real.
La segunda edición del ISO 11801 y el IEC 61156 enumeran los cables en niveles:
  • Categoría 5e = ISO D y tiene un rango de frecuencia de hasta 100Mhz
  • Categoría 6 = ISO E y tiene un rango de frecuencia de hasta 350 MHz.
  • Categoría 7 = ISO F y tiene un rango de frecuencia de hasta 750 MHz
EFECTO DE CANCELACION

El cable de par trenzado es un sistema de precisión de alambres y aislamiento. El secreto está en el trenzado. ¿Por qué se fabrican cables que están entrelazados? Al estar trenzado, cada par de hilos produce un efecto de cancelación que ayuda a neutralizar el ruido y a anular la interferencia. En este tipo de cables, los instaladores deben conservar el trenzado de los pares para evitar los problemas de degradación del rendimiento en el cableado.
El efecto de cancelación funciona sólo si la señal viaja por los alambres correctos. Dividir los pares o cruzarlos sólo causa problemas. Para evitar esto, los alambres tienen códigos de colores; ese aspecto se desarrolla más adelante en esta sección. La proximidad de los alambres puede dar lugar a que los campos de éstos se cancelen entre sí, pero aun así emiten líneas de fuerza magnética que pueden afectar a otros alambres cercanos. Al estar entrelazados en toda la extensión del cable, los campos de un alambre se alternan rápidamente con los campos del otro. Esto limita la exposición de cualquier cable a los campos de los demás. Es por eso que los alambres están trenzados. Los distintos pares de un cable tienen una cantidad distinta de trenzas. Esto ayuda a evitar la alineación frecuente de los campos alternos, lo que aumentaría las posibilidades de diafonía. Cuando se fabrican cables de par trenzado, se trenza cada par del conductor para proveer el efecto de cancelación. Cada par del cable se debe trenzar de diferente manera. Si se trenzaran todos los pares de la misma manera, se produciría la alineación frecuente de dichos pares. Cada vez que hay alineación de los pares del cable, existe la posibilidad de que cada conductor produzca interferencia. La razón principal por la que se trenzan los pares es evitar la alineación de los conductores. El trenzado sirve para proteger el cable de otra manera. La ruta de un cable puede atravesar muchos campos eléctricos desviados. Algunos pueden provenir de motores utilizados en sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC). Las luces fluorescentes, los radiotransmisores y los transformadores de energía pueden generar otros. Estos campos desviados se denominan interferencia electromagnética (EMI) si provienen de fuentes eléctricas, e interferencia de radiofrecuencia (RFI) si provienen de radios, radares o microondas. Al mantener el cable trenzado, es probable que la interferencia afecte a ambos alambres del par por igual. Como las señales de cada alambre del par se ubican en sentido opuesto, la interferencia se incorpora a la señal en un alambre mientras resiste la señal en el otro. Por lo tanto, en los cables de par trenzado, tienden a anularse las interferencias como EMI y RFI.


CABLE DE PAR TRENZADO NO BLINDADO UTP
El cable de par trenzado no blindado (UTP) se utiliza en varias redes. Puede traer distintas cantidades de pares dentro de la envoltura, pero lo más común es que haya cuatro pares, como en las Categorías 3, 5e y 6. Este tipo de cable cuenta sólo con el efecto de cancelación, producido por los pares de alambres trenzados, para limitar la degradación de la señal causada por la interferencia electromagnética (EMI) y la interferencia de radiofrecuencia (RFI). Existen varias categorías de cables UTP. Para instalar redes en América del Norte, se utilizan los cables de Categoría 5e y 6. Otra categoría común de cables UTP es la Categoría 3, que, hasta hace poco tiempo, se utilizaba bastante en el cableado telefónico.

CABLE DE PAR TRENZADO BLINDADO (STP)
Existen entornos eléctricos en que las interferencias EMI y RFI son tan intensas que se necesita un blindaje para que la comunicación sea posible. Una forma costosa de proporcionar este blindaje es enrutar el cableado por medio de pequeños tubos, denominados conductos, y luego conectarlos a tierra (para asegurarse de que todo campo desviado captado por los conductos pase a tierra y no produzca interferencias en los cables de datos). Sin embargo, los conductos son caros y resulta difícil trabajar con ellos. Además, en algunas zonas de los Estados Unidos, los contratos sindicales prohíben que los trabajadores que tienden cables se ocupen también de instalar conductos. Es mejor utilizar cables que tienen su propio apantallamiento cuando se requiere blindaje adicional. El cable de par trenzado blindado (STP) es básicamente un UTP con una capa de apantallamiento, que brinda a los alambres mayor protección contra interferencias externas. Los pares individuales ScTP están recubiertos por un blindaje, además de otro que envuelve a los cuatro juntos. El ScTP goza de gran aceptación en Europa, donde la cantidad de estructuras históricas no permite a los instaladores colocar varillas de conexión a tierra con facilidad.


Existen varios motivos por los que no se utiliza el ScTP en cualquier lugar:
  • Primero, las capas de blindaje deben estar correctamente conectadas a tierra para reducir la degradación de la señal. Si existen diferencias en el potencial de conexión a tierra en distintas partes de la red, quizás por problemas del sistema a tierra, o porque las diferentes áreas se alimentan de fuentes de energía distintas, los blindajes transmitirán estas diferencias en la conexión a tierra. Estas corrientes se denominan bucles con conexión a tierra. Los bucles con conexión a tierra pueden volverse fuentes de interferencia e incluso representar un peligro de descarga.
  • Segundo, al tender el cable hay que tener cuidado de no doblarlo porque el blindaje se puede amontonar o cortar. Si se daña, los pares del cable pueden quedar sujetos a mayor interferencia.
  • Tercero, el ScTP es más costoso que el UTP debido al blindaje adicional.
  • Cuarto, el ScTP es menos flexible que el UTP debido al blindaje y es más difícil de instalar.
  • Finalmente, se requiere más tiempo para conectar a tierra todos los extremos de cada cable. Con el STP, es necesario conectar el alambre de conexión a tierra a la banda metálica que rodea a cada conector RJ-45. Los paneles de conexión, los HUB y otros artefactos hacen contacto con esta banda y descargan el cortocircuito en la tierra. Este proceso lleva mucho tiempo y, por lo tanto, incrementa los costos de mano de obra. Pueden encontrarse varias clases de ScTP, como el ScTP, el STP de 100 ohmios y el STP de 150 ohmios.
ScTP
El ScTP (cable de par trenzado apantallado) tiene un solo blindaje, en general una lámina, que protege todos los pares del cable. A diferencia del PiMF, los pares no están cubiertos individualmente con un blindaje. Como no tiene un blindaje adicional que recubra los pares, el ScTP es más económico, más liviano y tiene un diámetro más pequeño. Además, es más fácil de conectar a tierra que el STP.
ScTP de 100 ohmios
En las redes Ethernet, se utiliza principalmente el ScTP simple o el ScTP de 100 ohmios. Al igual que el UTP, tiene una impedancia de 100 ohmios. El blindaje no forma parte del circuito de datos, por lo que sólo uno de los extremos tiene conexión a tierra, generalmente en la sala de telecomunicaciones o en el HUB. De este modo, el blindaje actúa como una funda protectora que intercepta las interferencias EMI y RFI. El blindaje las transporta a tierra antes de que afecten las señales de datos del cable. El ScTP de 100 ohmios aumenta la resistencia del cable de par trenzado a las interferencias EMI y RFI, sin que exista una diferencia de tamaño o peso significativa. Hay algunos indicios de que este cable se puede utilizar en los cableados de categoría 8 y superiores.
STP de 150 ohmios
El tipo de STP más común, desarrollado por IBM y asociado con la arquitectura de redes Token Ring del estándar IEEE 802.5, se denomina STP de 150 ohmios porque tiene una impedancia de 150 ohmios. El blindaje del STP de 150 ohmios no forma parte de la ruta de la señal, pero posee conexión a tierra en ambos extremos. El STP de 150 ohmios puede transportar datos con una transmisión rapidísima y con muy bajas probabilidades de distorsión. Sin embargo, todos los blindajes provocan pérdida de señal, por lo que se requiere mayor separación, o sea, más aislamiento entre los pares de alambres y el blindaje. La gran cantidad de material de aislamiento y blindaje aumenta el tamaño, el peso y el costo de los cables. El STP de 150 ohmios, que posee un diámetro externo de alrededor de 0,98 mm, rellena los conductos del cable rápidamente. Se requiere instalar grandes salas de telecomunicaciones y amplios conductos para el cableado de un edificio con STP en una red Token Ring de IBM. Esto puede ser imposible o estar fuera de los planes.

CÓDIGO DE COLORES PARA PAR TRENZADO

Los antiguos conmutadores con paneles de conexión que se utilizaban en las centrales telefónicas dieron origen a algunos de los términos exclusivos del cableado. Cada uno de los alambres del par tiene un nombre exclusivo. Son puntas o anillos. Los operadores insertaron sondas, denominadas conector macho, dentro de receptáculos, denominados jacks. Se sujetó uno de los conductores a la punta del conector macho. El otro conductor se sujetó a un anillo que rodeaba al conector macho. En ese momento, estos alambres se conocieron con el nombre de punta y anillo, denominación que todavía se utiliza.
El "color primario" del cable de cuatro pares, como el cable de Categoría 5e, es el de la punta; por lo general, ésta es blanca y tiene un indicador o una raya del mismo color que el alambre de color liso, que es el anillo. (En algunos cables, las puntas son opacas y los anillos, translúcidos.) La mayoría de los cables de par trenzado siguen el esquema de códigos de colores que aparece en la Figura. Es una costumbre local llamar punta al alambre blanco. Se le dio este nombre por ser el primer alambre de cada par que se inserta a presión en el bloque de punción, especialmente cuando se trabaja con cables que tienen una mayor cantidad de pares, como los de 25 o más pares. Si bien el cable de cuatro pares es muy habitual, no es la única configuración posible. En el caso de cables con pares múltiples, el código concuerda con el mismo código general de colores. De hecho, el esquema para cables de cuatro pares es un subconjunto del sistema mayor de códigos de colores. A pesar de que casi todos los cables de cuatro pares siguen este estándar, no todos los fabricantes cumplen tales lineamientos. Algunos fabricantes no colocan una raya de color al alambre de la punta. En lugar de un color liso, algunos utilizan una gama translúcida que le da el color del alambre que está en el interior. En otros casos, el fabricante diferencia los alambres por medio de manchas espaciadas del color del alambre compañero. Es de suma importancia que el instalador conozca bien el tipo de cable que se utiliza. Como los fabricantes no hacen todos los cables iguales, puede ser confuso para un instalador principiante hacer coincidir los colores correctamente.



ESQUEMA DE CABLEADO T568A Y T568B

Estos estándares particulares describen la disposición de cada color de conductores durante la conexión de cables de datos de cuatro pares. Los dos esquemas son similares, pero el orden de conexión de dos de los pares está invertido. La figura muestra este código de colores y de qué manera los dos pares están invertidos.
Bell Telephone, que en algún momento fue la compañía telefónica más importante de los Estados Unidos, desarrolló una técnica para conectar el cableado de par trenzado. Dicha técnica, denominada Código universal para el orden de servicio (USOC) organiza de manera lógica los alambres en un conector modular. Básicamente, el primer par debe ir en los dos pins centrales y el resto de los pares deben colocarse de izquierda a derecha, separándolos en la mitad. Lamentablemente, esta técnica separa los pares de alambres de datos. Esto puede generar diafonía. Con el fin de seguir utilizando los conectores y tomas RJ-45 estándar, se modificó el esquema de cableado y así se mantuvieron los pares juntos. De esta manera, surgieron dos patrones de cableado, el T568A y el T568B. Estos esquemas de cableado indican el orden en que deben colocarse los pares en conectores y jacks modulares. Dichos esquemas de cableado (T568A and T568B) no se deben confundir con los estándares TIA/EIA, que establecen sus especificaciones (TIA/EIA-568-B). Generalmente, se puede elegir cualquiera de los esquemas para la mayoría de los trabajos nuevos de cableado. Si trabaja con una red existente, utilice el esquema de cableado que ya está implementado. De cualquier manera, asegúrese de utilizar el mismo esquema de cableado en todas las conexiones del proyecto.
En algunas ocasiones, habrá que crear un cable de interconexión cruzada. Para tal fin, utilice el T568A en un extremo y el T568B en el otro. Es importante dominar la conexión de los cables con ambos esquemas.



CABLES MULTIPARES

Los cables de telecomunicaciones vienen en varias medidas, desde los que están formados por un único par de alambres hasta los que están formados por 4200 pares. En las grandes instalaciones, los cables multipares se conectan en el punto de demarcación y se unen con los alambres de otros edificios o pisos. Luego, estos cables se conectan en salas de telecomunicaciones, donde los circuitos pueden distribuirse en todo el piso utilizando cables más pequeños. Este tipo de disposición facilita los traslados, las ampliaciones y los cambios. Las configuraciones típicas son las de 1, 2, 4, 5, 6, 8, 12, 25, 50, 75, 100, 150, 200, 300, 400, 600, 900, 1200, 1500, 1800, 2100, 2400, 2700, 3000, 3600 y 4200 pares. En la mayoría de los casos, el tendido de cables con más de 900 pares puede ocasionar dificultades, especialmente entre los edificios. Esto se debe a que la mayoría de los países tienen códigos de cableado que requieren el uso de fusibles de protección con voltaje en el punto de ingreso de los cables al edificio. Es necesario que así sea ya que las fuentes de electricidad externas, como las descargas de rayos o los cables de tensión caídos, pueden presentar voltajes peligrosos para el edificio, sus ocupantes y los artefactos eléctricos. La instalación de 900 o más dispositivos de protección ocupa mucho espacio y demanda mucho tiempo; esto aumenta los costos laborales. Un único cable de fibra óptica puede conducir la misma cantidad de tráfico, y los rayos u otros voltajes inducidos no lo perjudican, por lo que no necesita una conexión a tierra.

CODIGO DE COLORES PARA CABLES DE 25 PARES

Los colores estándar para el cable de cuatro pares son un subgrupo de un amplio esquema de colores. Los pares 1 a 4 de un cable de cuatro pares utilizan el mismo sistema de colores que se utiliza en un cable de 25 pares. Como se ha analizado anteriormente en este capítulo, un alambre de cada par es la punta y el otro, el anillo. Los colores varían para cada uno. El cable de la punta tiene una raya del color del anillo y viceversa. A veces, las rayas son en realidad anillos o bandas de colores, mientras que, otras veces, son manchas. Cuando se indican los colores de un par, los colores de la punta aparecen primero, ya que ése es el orden en el que los cables se perforan en un bloque de punción. Los colores de los anillos son exactamente lo contrario, es decir, si el Par 22 tiene colores de punta violeta/naranja, entonces los colores del anillo para ese par serán naranja/violeta.




CABLE COAXIAL


El cable coaxial fue, en algún momento, el cable elegido para todas las instalaciones de redes y, aún hoy se lo suele encontrar en las redes de más antigüedad. En la actualidad, es más probable que se lo utilice en las aplicaciones de TV por cable o video (vigilancia y seguridad). El cable coaxial recibe tal denominación por su construcción. Cuando se lo mira por cualquiera de los extremos, el conductor de cobre está en el centro y está cubierto por una capa aislante, luego por una capa de blindaje y, finalmente, por una capa de revestimiento externo. Todas estas capas se colocan alrededor del eje central (el alambre de cobre), por ende, el cable se llama co-axial. Los tipos más comunes de conectores utilizados con los cables coaxiales son el conector BNC y el conector Tipo F. El conector BNC, generalmente, se utiliza para aplicaciones de redes y video y, el conector serie F se utiliza para aplicaciones de radiofrecuencia modulada, como los sistemas de TV por cable y de entretenimiento hogareño.


COMO FUNCIONA EL CABLE COAXIAL


Sería un error describir el cable coaxial como un simple conductor interno y externo con aislamiento en el medio. Al igual que con el cable de par trenzado, la capacidad de transportar información del cable coaxial es más bien una función de la física del cable que de su disposición física.
El cable coaxial forma una línea de transmisión, es decir, una red con efectos eléctricos causados por la forma física del cable. Anteriormente, las líneas de transmisión eran dos alambres paralelos con aire entre ellos que hacía de capa aislante. (Todavía se lo puede ver en la forma del cable "bifilar plano", que se utilizaba en algunas antenas de TV.). El cable coaxial viene en tres impedancias características. Se utilizan los de 50 ohmios para radio y redes (RG-58), los de 75 ohmios para video (RG-6 y RG-59), y los de 93 ohmios para ARCnet (RG-62) . Existen muchas clases de adaptadores y terminadores disponibles para cable coaxial, incluidos los conectores T, los conectores cilíndricos y los resistores de conexión. En la mayoría de los casos, los adaptadores y los terminadores para cada una de estas impedancias se conectarán físicamente entre sí. Esto no significa que tengan compatibilidad eléctrica. La impedancia de tales dispositivos se ve influenciada por el diámetro del conductor y la elección del dieléctrico. Que los dispositivos encajen físicamente no significa que se optimice el flujo de la señal.

Otro problema del cable coaxial para redes es que los conectores tienden a ser el enlace más débil. A fin de evitar problemas en una red, utilice siempre los conectores BNC que se fijan por presión en lugar de atornillarse al cable

CONEXIÓN DE CABLE COAXIAL

El video y la TV por cable, por lo general, utilizan cable coaxial de 75 ohmios y no cables de par trenzado. Saber cómo tender y trabajar con el cable coaxial ayudará a los instaladores a realizar las tareas de instalación relacionadas con la distribución de sistemas de video de vigilancia y TV por cable. Además, puede ser necesario tender un cable coaxial para proveer un cable módem. Anteriormente, se utilizaba un tipo de cable coaxial de 50 ohmios para redes con Thinnet, aunque esta práctica se ha discontinuado.
Al trabajar con cable coaxial, tenga cuidado de no retorcerlo ni doblarlo. Un cable retorcido o fuertemente doblado puede sufrir cambios en la impedancia o puede generar pérdidas.
Las conexiones correctas empiezan con las herramientas correctas. Es posible que los instaladores necesiten más de una unidad de cada herramienta, ya que el cable coaxial viene en varios diámetros diferentes. El cable coaxial serie 59 (RG-59), generalmente, se utiliza para transmitir video de banda base o video de vigilancia y, si tiene un conductor multifilar trenzado en lugar de uno sólido unifilar central, puede ser utilizado como cable de conexión para conectar los aparatos de video y los monitores. El Quad Shield de serie 6 (RG-6) es un tipo de cable coaxial utilizado en la distribución de TV por cable. Los blindajes de malla o papel metálico sobrepuestos cumplen con la tarea de limitar la señal de cable. Se utilizan herramientas especiales cortantes para manejar el cable coaxial. La herramienta tiene dos cuchillas colocadas en diferentes profundidades. Una cuchilla corta únicamente la envoltura externa; la otra cuchilla corta la envoltura externa, la malla y una parte del aislamiento dieléctrico central. La cuchilla no debe cortar ni mellar el conductor central. Después de utilizar la herramienta cortante para cortar el cable, quite los restos de material y deje expuesta la cantidad adecuada de malla y del conductor central.
A continuación, coloque el conector adecuado en el cable y fíjelo engárcelo. Los conectores que se pueden utilizar son los conectores BNC (para video) y los conectores Tipo F (para señales de TV por cable). Las instrucciones de engarce varían según el tipo de conector y el fabricante.
Utilice un multímetro o un analizador de cable coaxial para evaluar la continuidad del cable coaxial, es decir, para encontrar roturas en el cable o resistencia excesiva. La resistencia entre el conductor central y el blindaje debe ser infinita, siempre y cuando el cable esté desconectado en ambos extremos. Si el medidor muestra una lectura de resistencia limitada (menor a 100 K-ohmios), el cable tiene un corto y el tendido de cable no pasa la prueba. La conexión de un pequeño televisor portátil a cada jack de conector F también indica la continuidad del cable y si el nivel de señal es el adecuado. Una imagen borrosa indica que el nivel de señal es demasiado bajo. Eso puede ocurrir cuando hay un cable o un conector defectuoso, o cuando se usa un cable que es demasiado largo. La mayoría de las señales de video sólo recorren cerca de 60 metros (200 pies). Las señales de TV por cable, que son ondas de radio modulada, pueden recorrer mucho más. Ambas deben amplificarse en los intevalos apropiados, pero recuerde que los amplificadores, por lo general, aumentan la señal al igual que el ruido. El resultado puede ser una imagen muy fuerte y clara, pero mala.

CABLE COAXIAL VIDEO
De todas las señales que pasan por medio de los cables, la señal de video analógico es una de las más exigentes, en gran parte por el rango de frecuencia que cubre. El desafío desde la perspectiva del cableado es encontrar un tipo de cable que dé el mismo tratamiento a todas estas frecuencias. Un sistema que no haya utilizado una banda considerable de frecuencias o que haya puesto mayor énfasis en una frecuencia que en las otras hubiese dado como resultado una imagen distorsionada. Por eso, la mayoría de las señales de video se transportan en cables coaxiales, ya que éste tiene una respuesta de amplia frecuencia. Además, el cable coaxial también es bastante impermeable a los ruidos, lo que evita las distorsiones en la imagen a causa de EMI y RFI.

RF Y REDES INALAMBRICAS

El cable coaxial se adapta perfectamente para conectar radiofrecuencias (RF) a antenas. El uso del cable coaxial para tales aplicaciones es casi universal. Por ejemplo, las redes inalámbricas utilizan cable coaxial para las antenas.
La mayoría de los sistemas de TV por cable utilizan cable coaxial como sistema de cableado. Las principales líneas troncales que conectan al proveedor de cable con las cajas de distribución del vecindario pueden ser de fibra óptica, pero es más probable que se utilicen cables coaxiales para las conexiones entre las cajas de distribución y el usuario final. Los conectores coaxiales más comunes son los de tipo N, BNC, y PL-259.Relativamente, es cada vez menos común instalar conectores RF en campo. Esto se debe a que dicha instalación, muchas veces, requiere de ajustes especiales al dispositivo de radio o a la antena misma. Dichos ajustes requieren de un equipo y capacitación especiales que, por lo general, están fuera del alcance del cableado estructurado. Existe un caso en el que se utilizan conectores RF con sistemas de cableado estructurados. Dado que las redes inalámbricas, que utilizan ondas de radio en lugar de cables para transportar las señales, requieren que cada dispositivo posea una antena, se necesita un conector para unir la antena y el cable de ésta. Afortunadamente, la mayoría de los equipos relacionados con redes inalámbricas vienen con antenas y cables de antenas incluidos, y así es poco probable que un instalador deba conectar el cable.

BANDA BASE Y BANDA ANCHA

Banda base y banda ancha son términos de redes que describen cuando determinada señal dispone de todo el cable o cuando debe compartirlo con otras señales. Cuando una señal de datos dispone de todo el cable, es un sistema de banda base. Cuando el cable está modulado con algún tipo de portadora y la señal de datos utiliza parte de esa señal para comunicarse por medio del cable, es un sistema de banda ancha.

Banda base: En una red de banda base, no se utiliza la frecuencia de una portadora. La información que viaja por medio del cable sólo depende de ese cable para transportarse. Ethernet, por ejemplo, es una tecnología de red de banda base, porque todo el cable está dedicado a transportar el tráfico de la red.
Para designar el tipo de red de banda base, se utiliza lo siguiente:
  • En las descripciones de redes estándar, aparece primero el ancho de banda. Los números comunes son 10 (10 Mbps), 100 (100 Mbps) y 1000 (1000 Mbps).
  • El último segmento del indicador, en este caso la letra "T", generalmente, indica el tipo de medios utilizados. Por ejemplo, un sistema 10Base-T describe un sistema de 10 Mbps que funciona sobre un cable de par trenzado, y la letra "T" representa al cable de par trenzado. Otro indicador común es la letra "F", que representa la fibra óptica.
  • La partícula "Base" en el indicador describe que es un sistema de banda base, en contraposición a un sistema de banda ancha.

Banda ancha: Los sistemas de transmisión por banda ancha permiten que varias señales independientes viajen en un mismo cable. Los ejemplos más obvios de tecnología de banda ancha son el acceso a Internet de alta velocidad que llega a los hogares por medio de sistemas nuevos de TV por cable (cable módem) o por línea digital del suscriptor.

CIRCUITO BALANCEADO Y CIRCUITO NO BALANCEADO

En un circuito balanceado, cualquier interferencia se produce en ambos cables de un par al mismo tiempo. Debido a que la señal va en direcciones opuestas pero iguales en cada cable del par, se minimiza el efecto general. Cualquier agregado a la señal en uno de los cables del par se cancela porque la misma interferencia produce una falta en el otro cable.
En un circuito no balanceado, un lado del circuito generalmente se conecta a tierra, mientras que la señal viaja por medio del otro cable. Una señal en cable coaxial es un buen ejemplo. El blindaje del cable, generalmente, se conecta a tierra. Esto le permite filtrar la interferencia eléctrica y de radiofrecuencia que llega al conductor interno. Esto funciona bien, excepto en los casos en que una diferencia en el potencial de la conexión a tierra establece el flujo de corriente por medio el blindaje conectado a tierra (bucle con conexión a tierra). En este caso, el voltaje entre el conductor a tierra y el conductor central puede variar, no sólo por la presencia de la señal, sino también porque el voltaje a tierra interfiere con la señal. En un circuito no balanceado, no hay nada que anule la interferencia; por lo tanto, los circuitos no balanceados pueden ser propensos a los ruidos y las interferencias. Para conectar un circuito balanceado a un circuito nobalanceado, se necesita un transformador especial llamado conversor de circuito balanceado a no balanceado, o balun.

UNIÓN Y CONEXIONES A TIERRA

Se denomina conexión a tierra al proceso por el cual se conecta una señal eléctrica a la tierra. Los diseñadores de redes establecen conexiones a tierra con el fin de brindar una ruta para el flujo seguro de voltajes no deseados. Si un equipo falla y el voltaje del cable troncal de AC se dirige hacia el exterior del equipo, existe la posibilidad de que se produzcan descargas peligrosas. Un cable de conexión a tierra conecta el chasis a la tierra. Si se produce una falla en un equipo que está correctamente conectado a tierra, el peligroso voltaje, no deseado, pasará al suelo. Se denomina unión a tierra al proceso por el cual se interconectan los equipos con conexión a tierra. Esto puede considerarse como la prolongación de la red de seguridad proporcionada por la conexión a tierra. La unión a tierra se logra al conectar con cables los dos chasis de los equipos que se unen.



COMPUESTOS PARA RELLENO

Los compuestos para relleno se utilizan para rellenar los OSP, ya que los cables de planta externa son vulnerables al agua proveniente de muchas fuentes. En el mejor de los casos, la relación entre los conductores se modifica cuando el agua del cable altera la impedancia de éstos. En el peor de los casos, el agua puede producir cortocircuitos y dejar como resto sales y otros residuos que pueden conducir electricidad en rutas perdidas. Con el paso del tiempo, estos residuos pueden producir ruidos y estática en el cable, similares a los que se escuchan en una radio cuando una estación no está sintonizada correctamente.
Es muy importante evitar que el agua llegue a los cables. El agua no puede llegar a los alambres que se encuentran dentro de los cables si todos los conductores del cable están rodeados por un compuesto para relleno impermeable. Si no hay nada que lo evite, una vez que el agua penetra en el revestimiento del cable, los distintos materiales que se encuentran dentro pueden absorberla. Debe tenerse especial cuidado en los puntos de empalme, las cajas de uniones, los puertos de acceso y en cualquier otro lugar en el que esté expuesto el extremo del cable.
Por supuesto, un orificio en el revestimiento puede provocar el mismo tipo de problemas. Ésta es una de las razones por las que es fundamental ponerse en contacto con las autoridades locales antes de comenzar una excavación. Puede resultar de utilidad saber si un cable está enterrado en determinado lugar para no cortarlo. En el caso de líneas de energía y de gas, se realiza esta recomendación por una cuestión de seguridad. En el caso de cables de redes o de teléfonos, es una cuestión de rendimiento continuo. Por ejemplo, un cable de teléfono subterráneo, una vez que está cortado, puede funcionar normalmente durante meses o años hasta que penetre el agua y ésta se acumule dentro del revestimiento. En muchos casos, el daño se puede reparar por medio de parches o empalmes. Sin embargo, estas medidas deben adoptarse de manera inmediata. Lo peor que se puede hacer es cubrir el cable dañado y esperar que no suceda ningún inconveniente. Cuando los problemas finalmente se presenten, serán mucho más difíciles de detectar y se necesitará sustituir mucho más cable para asegurarse de que la porción restante no esté dañada por el agua. Una medida de prevención es utilizar compuestos especiales para relleno dentro de los cables, como los geles no higroscópicos. Los geles no higroscópicos no absorben la humedad. Se aplican durante la fabricación de los cables. Se utilizan para rellenar cualquier vacío en los espacios internos de los cables con el objeto de desplazar la humedad en caso de que penetre en el cable. Además, los compuestos pueden pasar por medio de las grietas y las rajaduras en el revestimiento del cable para volver a sellarlos si se cortan por accidente.

 Fibra óptica:

El cable de fibra óptica es un medio de comunicación que utiliza luz modulada para transmitir datos a través de fibras de vidrio delgadas. Las señales que representan bits de datos se convierten en haces de luz. Es importante reconocer que, si bien se requiere electricidad para generar e interpretar las señales de fibra óptica en los dispositivos finales, el cable en sí no tiene electricidad como es el caso de los cables de cobre. De hecho, los componentes del cable de fibra óptica son muy buenos aislantes eléctricos.
Debido a que se necesitan técnicos experimentados para conectar los conectores de fibra óptica, y el proceso lleva mucho tiempo, generalmente la mano de obra es el elemento más caro de la instalación de la fibra óptica. A pesar de sus costos, la fibra óptica no es susceptible de EMI o RFI, tiene una mayor tasa de transmisión de datos, cubre distancias de transmisión significativamente más grandes, no tiene problemas con la conexión a tierra y tiene una mayor resistencia a los factores ambientales. Estas características hacen que la fibra óptica sea una opción más atractiva que el cobre para algunas implementaciones. Cada circuito de fibra óptica que se utiliza para conectar redes está formado por dos fibras de vidrio, una para los datos que se transmiten en cada dirección
Los sistemas de fibra óptica son similares a los sistemas de cable de cobre en muchos aspectos. La mayor diferencia es que la fibra óptica utiliza pulsos luminosos para transmitir información a través de circuitos de fibra en lugar de utilizar pulsos electrónicos a través de circuitos de cobre. La fibra transfiere datos utilizando luz. La entrada de luz se refleja o refracta fuera del revestimiento dependiendo del ángulo que golpea el revestimiento. (En los puntos 5.5.5 y 5.5.6 se hablan sobre reflexión y refracción). Después, rebota dentro del núcleo y del revestimiento a lo largo de grandes distancias.
Comprender los componentes de un sistema de fibra óptica ayuda a entender mejor cómo funciona el sistema respecto de los sistemas basados en cables. Debido a la naturaleza de doble vía de la comunicación de datos, cada circuito de fibra óptica está formado, en realidad, por dos cables de fibra. Hay uno para transmitir datos en cada dirección. En el cable que se muestra en la Figura, los extremos "Tex" son los extremos de transmisión y los extremos "Ex" son los de recepción. Observe que cada cable tiene tanto un conector de transmisión como uno de recepción. Según dónde se use el cable en la red, se puede enchufar un par (Tx/Rx) en un router, switch, panel de conexión, servidor o, incluso, en una estación de trabajo.
En general, son cinco los elementos que componen cada cable de fibra óptica. Estos elementos son: el núcleo, el revestimiento, un búfer, un material resistente y un revestimiento exterior. El núcleo es, en realidad, el elemento que transmite la luz, y se encuentra en el centro de la fibra óptica. Generalmente, este núcleo es de sílice o de vidrio, y está hecho de elementos químicos parecidos a los del revestimiento que lo rodea. Los pulsos luminosos que viajan a través del núcleo de fibra reflejan la interfaz donde se juntan el núcleo y el revestimiento. Debido a que la construcción del revestimiento tiene una construcción ligeramente diferente, ésta tiende a funcionar como un espejo que refleja la luz al núcleo de la fibra. Esto mantiene la luz en el núcleo mientras viaja a través de la fibra.
Alrededor del revestimiento hay un búfer que ayuda a proteger al núcleo y al revestimiento de todo daño. El material resistente rodea el búfer, evitando que el cable de fibra óptica se estire cuando se tira de él. Generalmente, el material que se utiliza es el mismo que se usa para fabricar chalecos a prueba de balas. El elemento final, el revestimiento exterior, se agrega para proteger la fibra de la abrasión, de los solventes y de otros contaminantes. La composición de este revestimiento puede variar dependiendo del uso del cable. Los códigos de prevención de incendios pueden exigir la utilización de plenum o de materiales de grado de conductor vertical (ver 4.1.5 en el capítulo de Medios de cobre).
Como la fibra óptica usa señales luminosas en lugar de señales eléctricas para mover datos, se debe instalar dispositivos especiales que puedan interpretar estas señales. Cada fibra óptica se conecta a un transmisor en un extremo y a un receptor en el otro.
El transmisor convierte los datos en pulsos luminosos codificados e inyecta los pulsos luminosos en la fibra óptica. El transmisor puede ser un láser, un diodo emisor de luz (LED) o un dispositivo especial llamado láser emisor de superficie de cavidad vertical (VCSEL). Cada uno de estos elementos trabaja de distintas maneras para convertir la señal de datos entrante en pulsos luminosos. La secuencia de pulsos representa los datos enviados.
Cuando los pulsos luminosos llegan al destino, se los canaliza dentro del receptor óptico. Nuevamente, la clase de dispositivo a la que se conecta el cable determinará el procesamiento real. En términos generales, el receptor convertirá los pulsos luminosos en señales eléctricas que pueden ser utilizadas por el dispositivo o que pueden transmitirse a otros dispositivos por medio de circuitos de cobre.

Los cables de fibra óptica vienen en dos formas, multimodo y monomodo. El monomodo utiliza un modo único de luz para transmitir la señal. El multimodo utiliza modos múltiples de luz para transmitir la señal, de ahí el término multimodo. En la transmisión óptica, un modo es un rayo de luz que entra al núcleo en un ángulo determinado. Por lo tanto, los modos se pueden representar como haces de rayos luminosos de la misma longitud de onda que entran a la fibra a un ángulo particular.
La fibra óptica monomodo y la multimodo tienen muchas diferencias de construcción, así como de aplicación en los sistemas de cableado estructurado. La fibra óptica monomodo que se instala como cableado backbone de red es capaz de ofrecer mayor longitud de banda y distancias de tendido de cable de hasta 3000 metros. La fibra óptica multimodo puede transmitir señales hasta un máximo de 2000 metros. Las compañías telefónicas utilizan equipos especiales para lograr distancias de hasta 100 km (62 millas) utilizando fibras monomodo. Debido a estas características, la fibra monomodo se utiliza a menudo para efectuar una conexión entre edificios o, en el caso de la compañía telefónica, una conexión WAN. La fibra multimodo se usa con más frecuencia en backbones LAN dentro de edificios.
La fibra óptica multimodo usa los LED como fuente de luz. Por lo general, la fibra óptica monomodo usa como fuente luminosa, Amplificación de la luz por radiación mediante emisión estimulada (laser). El láser es un dispositivo que produce un haz de luz muy intenso. Esta clase de luz es mucho más fuerte que la que emite un LED. Esto permite que la fibra óptica monomodo que utiliza láser transmita datos a través de distancias más grandes. Además, la fibra de vidrio monomodo es más económica que la multimodo. Los conectores son más caros que los conectores multimodo y, también, son más caros los componentes electrónicos monomodo que hacen funcionar el sistema.
La Figura compara los tamaños relativos del núcleo y del revestimiento para ambos tipos de fibra óptica en distintos cortes transversales. Como la fibra monomodo tiene un núcleo más refinado con un diámetro mucho menor, dicha fibra tiene un ancho de banda y una distancia de tendido de cable mucho mayores que la fibra multimodo.
Multimodo
La fibra multimodo permite que múltiples modos de luz se propaguen a través del núcleo de la fibra óptica, mientras que la fibra monomodo sólo permite un modo. Los modos de luz múltiples que se propagan a través de la fibra pueden recorrer diferentes distancias, según su ángulo de entrada. Como resultado, no llegan a su destino (extremo receptor del cable) simultáneamente; este fenómeno se denomina "dispersión modal". La fibra multimodo usa un tipo de vidrio llamado vidrio de índice graduado que tiene un índice de refracción menor hacia el borde exterior del núcleo. Por esta razón, la luz disminuye la velocidad cuando atraviesa el centro del núcleo y se acelera cuando pasa a través de las áreas externas del núcleo; esto asegura que todos los modos de luz alcanzan el extremo aproximadamente al mismo tiempo.
Un cable de fibra óptica multimodo estándar (el tipo de cable más común de fibra óptica) utiliza una fibra óptica con núcleo de 62,5 micrones y un revestimiento de 125 micrones de diámetro. A menudo, recibe el nombre de fibra óptica de 62,5/125. Debido a que el diámetro del revestimiento es considerablemente más grande que la longitud de la onda de luz transmitida, la luz rebota (refleja) adentro del núcleo mientras se propaga a lo largo de la línea de transmisión.
Últimamente, la fibra óptica de 50/125 micrones es la que ha tenido mayor aceptación. Este tipo de fibra se usa principalmente en backbones de edificios y campus. La fibra de 50/125 micrones tiene un mayor ancho de banda y abarca distancias más largas. Además del hecho que la instalación de este tipo de fibra no es más cara que la de la fibra de 62,5/125 micrones, resulta una opción ideal para sostener Ethernet de 1 Gb y más.
La fibra multimodo usa los LED como dispositivos generadores de luz. Los LED son más económicos para construir y, en cierto modo, más seguros debido a una potencia menor. También son más efectivos para distancias cortas que el láser utilizado en cables monomodo. La fibra multimodo (62,5/125) puede transportar datos a distancias máximas de 2000 metros (6560 pies). Se utiliza principalmente en aplicaciones LAN, incluso en el cableado backbone.
Monomodo
La fibra monomodo utiliza un solo modo de luz para propagarse a través del núcleo de la fibra óptica. En un cableado de fibra óptica monomodo, el diámetro del núcleo es considerablemente más pequeño (8 a 10 micrones). La fibra óptica de 9/125 indica que el núcleo de la fibra tiene un diámetro de 9 micrones, y que su revestimiento tiene 125 micrones de diámetro.
El núcleo en una fibra monomodo es aproximadamente diez veces más grande que la longitud de onda de la luz que transporta. Esto deja muy poco espacio para que la luz rebote. Como consecuencia, los pulsos de luz que transportan datos en una fibra monomodo se transmiten, básicamente, en línea recta a través del núcleo.
Por lo general, la fibra monomodo utiliza una fuente de luz láser, que es más costosa para producir, requiere mayores niveles de seguridad, y puede transmitir aún más datos que la fibra multimodo. La fibra monomodo (como la 9/125) puede trasmitir datos hasta 3000 metros (9840 pies) cuando se instala como parte de un sistema de cableado estructurado estándar (observe que en este caso, lo estándar puede no reflejar la limitación física). Con frecuencia, la fibra monomodo se utiliza en segmentos exterioriores, y para conectar edificios en campus de mayor tamaño.
La fibra óptica requiere un manejo especial debido a la delicada naturaleza de las delgadas fibras de vidrio que transmiten las señales de luz. Los sistemas de cerramiento de fibra óptica, que constan de conectores y canales de protección, están diseñados para proteger el cable de fibra óptica. En la Figura se observa un cerramiento de fibra utilizado para transportar cables de fibra. Observe las curvas suaves y grandes que evitan que el radio de curvatura sea demasiado pequeño en las esquinas. En la Figura se observa un sistema de enrutamiento de fibra para distribuir y proteger los cables de fibra en un bastidor de telecomunicaciones. En la Figura se muestra un cerramiento de fibra que protege las conexiones de fibra. Los sistemas de cerramiento evitan que los cables se plieguen o se corten, lo que provocaría una pérdida de señal.
Los conectores utilizados en cerramientos de fibra óptica deben proporcionar un radio de curvatura mínimo de 5 cm (2 pulgadas). Esto asegurará una transmisión de señal efectiva mientras se utiliza un espacio mínimo.









Varias ventajas han llevado al desarrollo cada vez mayor y a la puesta en práctica de los sistemas de cable de fibra óptica. En comparación con el cobre, la fibra óptica es superior en las siguientes categorías:
  • Inmunidad electromagnética, incluida la no conductividad
  • Consideraciones de seguridad
  • Atenuación disminuida y aumento en la distancia de transmisión
  • Potencial de ancho de banda aumentado
  • Diámetro pequeño y poco peso
  • Economía a largo plazo
Inmunidad electromagnética:
Debido a que la fibra óptica utiliza luz para transmitir una señal, no está sujeta a EMI, RFI o sobrevoltaje. Ello puede ser importante cuando se colocan cables cerca de estos tipos de fuentes, como motores, ventiladores, algunas fuentes de luz, bombas, transformadores, líneas de alta tensión, etc. Las fuentes de luz incluyen vapor de sodio, vapor de mercurio, neón y material fluorescente. En algunos entornos fabriles o industriales, estos factores pueden ser lo suficientemente importantes como para que ningún otro medio de comunicación tenga valor. Como la fibra no utiliza impulsos eléctricos y, por lo tanto, no puede producir ni transmitir chispas eléctricas, es la solución lógica para atravesar ambientes inflamables, como cuartos de depósito de pinturas, depósitos de solventes o, incluso, tanques de combustible. Además, la naturaleza no conductiva de la fibra óptica hace que sea una opción valiosa para áreas con gran incidencia de tormentas de rayos e incluso para atravesar líquidos, como por ejemplo en el caso de los tendidos bajo el océano. Finalmente, una conexión de fibra óptica evita el problema de potenciales a tierra diferentes, y elimina el peligro que representan los bucles con conexión a tierra para el personal y los equipos. De hecho, la fibra aísla los dispositivos conectados en cada uno de sus extremos, y hace de ello una muy buena opción cuando se unen sistemas completamente separados, como por ejemplo dos LAN en edificios diferentes.

Consideraciones de seguridad
A diferencia de los sistemas basados en metales, el uso de la luz en la fibra óptica dificulta la detección de la señal que se transmite dentro del cable. Las señales enviadas por cables de cobre pueden ser interceptadas por dispositivos ubicados muy cerca del cable. La única forma de intervenir un circuito de fibra óptica es al acceder a la fibra directamente; ello requiere una intervención que sea fácil de detectar para el equipo de vigilancia. Así, la fibra óptica es generalmente la opción de cable elegida por gobiernos, bancos y otras organizaciones que tienen un alto interés en la seguridad.

Atenuación disminuida y distancia de transmisión aumentada:
Los avances en la tecnología de fibra óptica han llevado a reducir la pérdida de señal, o atenuación, y a aumentar la distancia de transmisión. A medida que un pulso eléctrico, o un pulso luminoso, viaja por su respectivo cable, se irá perdiendo la fuerza de la señal debido a imperfecciones en el medio de transmisión. Para que la señal no desaparezca, hay que estimularla con mucha frecuencia a lo largo de su ruta. Para estimular el pulso electrónico en un cable de cobre, se utiliza un regenerador de señal (repetidor). Para estimular el pulso luminoso en un cable de fibra óptica, se utiliza un repetidor óptico. La ventaja de la fibra óptica es que funciona mejor con respecto a la atenuación. El cable de fibra óptica necesita menos dispositivos de impulso que el cable de cobre. Las longitudes de los segmentos continuos extensos de cable de fibra óptica también proporcionan ventajas a los fabricantes, a los instaladores y a los usuarios finales.
Potencial de ancho de banda aumentado:

Una característica de la fibra óptica que todavía no se ha terminado de determinar es su ancho de banda potencialmente alto. El ancho de banda es la cantidad de información que una fibra, o cualquier otro medio, puede transportar por unidad de tiempo. Cuanto mayor sea el ancho de banda, mayor será la capacidad de transporte del cable.
En la actualidad, los circuitos de fibra que se utilizan en conexiones de enlace troncal entre ciudades y países transportan información de hasta 2,5 gigabits por segundo (GPS). Esto es suficiente para transportar 40.000 circuitos telefónicos o 250 canales de televisión. Los expertos en la industria pronostican mayores anchos de banda a medida que la tecnología avance. Los experimentos de laboratorio que se hicieron con fibra óptica han producido una tasa de datos de hasta 200.000 Mbps, utilizando anchos de banda hasta de 1000 GHz. Las frecuencias de las ondas portadoras de telecomunicación oscilan entre 40 Mbps y 8000 Mbps. En el nivel LAN, actualmente las tasas de datos están estandarizadas en 10 Mbps y 100 Mbps, y Gigabit Ethernet (1000 Mbps) es la que más se está utilizando en el backbone y en gabinetes de datos. En la actualidad, se están considerando los estándares para 10 Gigabit (10.000 Mbps) y para tecnologías más rápidas.
Los estándares de cobre, como por ejemplo 100 Mbps y Gigabit, han evolucionado y sumado una capacidad de cobre fundamental a las LAN. Las longitudes máximas mucho más cortas del cobre hacen que sea necesario utilizar fibra para tendidos más largos para backbones de LAN y para la conectividad entre edificios en un campus.
Consideraciones de tamaño y peso:
En comparación con el cobre, la fibra óptica es relativamente pequeña en diámetro y mucho más liviana en peso. Estas características han hecho que se la prefiera como conducto dentro del piso. El espacio del conducto para el cableado se ha conectado en forma creciente con la instalación del cable de cobre expandido. Es común incluso instalar un nuevo cableado de fibra óptica dentro de ductos y conductos existentes para reemplazar varios circuitos de cobre, y liberar el espacio dentro del ducto, que es tan necesario.
  • Un cable de fibra óptica de 1 cm, de 24 fibras que opera a 140 Mbps transporta el mismo número de canales de voz que un cable de cobre de 7,5 cm, de 900 pares.
  • Un kilómetro (0,6 millas) de este cable de fibra de vidrio de 24 fibras pesa 60 kg (132 libras). El mismo largo de cable de cobre de 900 pares pesa aproximadamente 720 kg (16 libras).
  • Una sola fibra de fibra óptica monomodo puede transportar hasta cinco millones de llamadas telefónicas simultáneamente.
Economía a largo plazo:
Aun cuando el aumento de la demanda de fibra óptica ha bajado los precios para hacerla más competitiva con el cobre, todavía es cierto que las nuevas instalaciones de fibra son más caras que las instalaciones de cobre. Este desequilibrio hace que haya una inclinación más grande hacia el cobre cuando existe la necesidad de extender una red de cobre existente. A corto plazo, suele ser más económico seguir utilizando cableado de cobre para cubrir las necesidades de expansión de la comunicación. Al agregar simplemente más cable de cobre a un sistema existente, se pueden cubrir las necesidades de expansión. El costo inicial de cambiar a fibra óptica puede ser bastante alto, ya que se necesita una variedad de hardware de conexión como, por ejemplo, transmisores, convertidores, repetidores ópticos.
A largo plazo, puede ser más ventajoso invertir en fibra óptica, aun para conversiones de cobre. Al reemplazar cobre por fibra de vidrio, se puede evitar la inversión permanente en un sistema de cobre que pronto estará desactualizado. Esta inversión es ventajosa a largo plazo debido a la facilidad relativa de mejorar la fibra óptica a mayores velocidades y rendimientos, ya que se pueden mejorar muchos dispositivos electrónicos sin modificar los circuitos de fibra. Se sabe que los clientes necesitarán un ancho de banda mayor a medida que crece la autopista de la información. La fibra óptica será crítica para la provisión del ancho de banda que se necesitará para brindar el servicio "todo en uno" de televisión, teléfono, multimedia interactiva y acceso a Internet en cada hogar.
Desventajas
La mayor desventaja de la fibra óptica es la incompatibilidad con los antiguos sistemas de hardware electrónico que componen el mundo actual de las telecomunicaciones. Gran parte de la velocidad que se gana a través de la transmisión con fibra óptica se puede perder en los puntos de conversión fibra/cobre. Cuando un segmento de red experimenta un uso pesado, la información se satura (congestión) en el cuello de botella donde se realiza la conversión hacia las señales electrónicas, o desde ellas. Estos cuellos de botella se volverán menos frecuentes a medida que los microprocesadores sean más eficaces, y que todos los dispositivos de fibra evolucionen. Las desventajas de la fibra óptica que se identifican con mayor frecuencia incluyen:
  • Un costo inicial mayor que el cobre
  • La fibra óptica resiste menos el abuso que el cable de cobre
  • Los conectores de fibra son más delicados que los conectores de cobre
  • La conexión de la fibra óptica requiere un mayor nivel de capacitación y conocimiento
  • Los medidores y las herramientas de instalación son más caras
Aun cuando el rendimiento de la fibra óptica es mucho mayor que el del cobre, muchas instituciones no instalan la fibra debido al aumento de los costos. Se debe tomar una decisión sobre la base del costo respecto del rendimiento a fin de determinar qué clase de medios de red es mejor para cada instalación individual.

Como se crea la fibra óptica:

Generalmente, la fibra óptica se crea por medio de un proceso llamado deposición externa de vapor (OVD). La fibra producida con éste proceso es totalmente sintética, presenta una confiabilidad mejorada, y permite una consistencia geométrica y óptica precisa. El proceso OVD produce una fibra con dimensiones muy consistentes.
Los tres pasos de la fabricación de la fibra óptica con OVD Básico consta de depósito, consolidación y tendido.
  • Depósito – Se depositan partículas de sílice y germanio en una vara por medio de una reacción química. Este paso crea materiales muy puros.
  • Consolidación – En este paso se quita la vara de la masa de minerales recolectados sobre ella en el paso anterior. La masa se ubica, entonces, en un horno donde se crea el vidrio.
  • Tendido – Después, el vidrio preformado terminado se coloca en una torre de tendido y se tiende para formar un filamento continuo de fibra de vidrio. Primero, se baja el vidrio en bruto dentro de la parte superior del horno de tendido. La punta de la pieza en bruto se calienta hasta que una pieza de vidrio fundido, llamada gota, comienza a caer de la pieza en bruto. Es muy similar al caramelo caliente. Mientras la gota cae, tira hacia atrás una delgada fibra de vidrio, que es el comienzo de una fibra óptica. La gota se corta y la delgada fibra se hila dentro de un ensamble de tractor controlado por una computadora, y se tiende. Así, a medida que se controla el diámetro, el ensamble se acelera o disminuye la velocidad para controlar con precisión el tamaño del diámetro de la fibra. La fibra progresa a través de un sensor de diámetro que mide el diámetro cientos de veces por segundo para asegurar el diámetro exterior especificado. En la base del tendido, la fibra se enrolla en carretes para continuar su procesamiento.
Clases de fibra:
Aunque la fibra multimodo se fabrica generalmente con vidrio, en el pasado ha sido creada utilizando combinaciones de plástico rígido y blando. Esta clase de fibra no se usa habitualmente debido a su baja capacidad de ancho de banda, falta de aceptación de los estándares y disponibilidad limitada. A continuación se ofrecen algunos ejemplos:
  • Sílice con revestimiento rígido – Un núcleo de sílice (SiO2) rodeado de un revestimiento de plástico rígido.
  • Sílice con revestimiento de plástico – Un núcleo de sílice (SiO2) rodeado de un revestimiento de plástico de goma de silicona. Aunque era popular a principios de la década de 1980, se utiliza muy poco en la actualidad.
  • Fibras ópticas de plástico – Un núcleo de plástico rodeado por revestimiento de plástico.
Alrededor del sesenta por ciento de todas las fibras que se usan en redes de telefonía de larga distancia son de vidrio monomodo. Sin embargo, el bajo costo de los elementos electrónicos multimodo hacen que la fibra multimodo sea popular en la red de área local. El costo total de una instalación es el costo combinado de los cables y de los elementos electrónicos utilizados para comunicar a través de los medios.

Tubo suelto y búfer apretado:
Tubo suelto y amortiguación estrecha son dos diseños básicos para cable. La diferencia principal entre los dos diseños está en las aplicaciones para las que se los utiliza. El cable de tubo suelto se utiliza principalmente para instalaciones en el exterior de los edificios, mientras que el cable de amortiguación estrecha se utiliza en el interior éstos.
Cable de tubo suelto
Los cables de tubo suelto se utilizan generalmente para instalaciones en ductos, antenas y aplicaciones de enterramiento directo fuera de la planta. No tiene una amortiguación estrecha alrededor de cada fibra, sólo posee un revestimiento de acrílico de 250 micrones. Un cable de tubo suelto consta de seis componentes:
  • Fibras
  • Elementos resistentes centrales
  • Tubos de transporte rellenos con gel
  • Cinta para bloquear agua
  • Elementos resistentes de aramio
  • Revestimiento
Debido a la potencial exposición al daño causado por el medio ambiente, se utilizan tubos de amortiguación con código de color para contener y proteger fibras ópticas. Las fibras flotan en un tubo con código de color relleno de gel para impedir la penetración del agua y amortiguar la fibra. El gel también ayuda a proteger las fibras en áreas de baja temperatura. Debido a que las fibras flotan dentro del tubo, las fibras están algo flojas. Este largo extra ayuda a amortiguar las fibras durante la instalación. Los cables de fibra múltiple pueden tener de 6 a 12 fibras por tubo, y algunos fabricantes ponen a todas las fibras en un solo tubo central. Generalmente, habrá tubos de relleno sólido atados con el tubo relleno de gel para rodear el cable.
Las válvulas separadoras suelen enroscarse alrededor de una fibra dieléctrica o de metal para evitar torceduras. Para obtener protección adicional, también se pueden blindar los cables revestidos. La fibra de aramido, un material extremadamente resistente que a menudo se utiliza en chalecos a prueba de balas, se utiliza para obtener una resistencia elástica. El material de revestimiento encierra al manojo completo.
Es sencillo dividir los grupos de fibras en ubicaciones intermedias al juntar las fibras en múltiples tubos de amortiguación. Esto se puede realizar sin comprometer a los otros tubos de amortiguación protegidos que se prolongan en otras ubicaciones. El código de color de los tubos sueltos facilita la identificación de las fibras.
. Aun si la especificación puede cambiar según el diseño y el fabricante, es posible que los cables de tubo suelto tengan una tasa de fuerza de tirada de 300 kg o más. Esto se debe a que la fibra real está suelta en el búfer mientras que todos los materiales de revestimiento y de alivio de esfuerzo tienen el porcentaje más alto de la fuerza de tirada.
Cable de amortiguación estrecha
Los cables de amortiguación estrecha suelen utilizarse para instalaciones de backbone interior, conductos verticales, horizontales y plenum. A diferencia de los diseños de tubo suelto, los cables de amortiguación ajustada tienen el material de amortiguación en contacto directo con la fibra. Los cables de amortiguación estrecha de una sola fibra se utilizan como cables de conexión y jumpers para conectar los cables de tubo suelto directamente en los dispositivos.
Un cable de amortiguación estrecha consta de cuatro componentes:
  • Fibras
  • Búferes
  • Elementos resistentes de aramido
  • Revestimiento
Antes de la aplicación del material búfer de PVC, la fibra se reviste con acrílico, y cada fibra recibe un diámetro general de 900 micrones. El manojo final provee un cable resistente capaz de proteger las fibras individuales durante la manipulación, el enrutamiento y la conexión. El revestimiento de aramido ayuda a evitar que la fibra se estire cuando los instaladores tiran del cable.
Configuraciones comunes de cables:
Los cables pueden tener una variedad de configuraciones y combinaciones. Pueden incluir hilos de fibra únicos o múltiples, aislamientos distintos, revestimiento e incluso conductores de cobre. Además, pueden fabricarse para varios ambientes, como es el caso del plenum, el no plenum, el que está clasificado para distribución vertical, el de enterramiento directo, el de antena amarrada y los de aplicaciones subacuáticas, entre otros.
Existen muchas clases de configuraciones de cables de fibra óptica, entre las que se incluyen:
  • Distribución
  • Conexión
  • Subgrupo
  • Fibra óptica Zipcord
  • Dúplex redondo
  • Cinta
  • Antena
  • Blindado
  • Híbrido
  • Sumergible
Es muy importante que el instalador de cables instale la clase correcta de cable para cada situación e instalación diferente. El instalador debe poder identificar cada clase de cable por sus características físicas. Si existe alguna duda acerca de la clase de cable que se ha instalado, ésta puede reconocerse al leer cualquier inscripción que haya en él.
Descripción general
Los conectores se utilizan para conectar la fibra óptica a paneles o a dispositivos activos. En la actualidad, se utilizan distintos tipos de conectores. El técnico de fibra óptica debe asegurarse de combinar correctamente el equipo con las conexiones adecuadas. Muchos dispositivos admiten distintos tipos de conexiones.
En la Figura se muestran algunos conectores comunes que se usan para conectar cables de conexión. Los cables de conexión se usan para hacer conexiones a paneles de conexión, como el que se muestra en la Figura. Cuando se empalman las fibras, se utiliza una bandeja de empalme que aloja y protege los conectores y las fibras peladas. Mediante la aplicación de adaptadores como los que se muestran en la Figura, se pueden utilizar diferentes tipos de conectores juntos en el mismo estuche de empalme o panel de conexión. En la Figura se muestra un ejemplo diferentes tipos de conectores que pueden ser utilizados en una instalación simultáneamente; en dicha Figura se ven los conectores de fibra óptica ST y FC.
Conectores ST Y SC:
El conector ST, o de punta recta, utiliza una conexión tipo bayoneta similar en concepto pero mucho más pequeña que la que se utiliza en el cable coaxial. Aunque el ST es aún el más utilizado porque es relativamente fácil de conectar, el SC está imponiéndose debido a que requiere mucho menos espacio para asegurar y desconectar. Los fabricantes de dispositivos buscan en general una densidad de puerto alta, o exactitud, para mantener bajos los costos de fabricación y los requisitos de espacio en el bastidor.
El conector SC, canal suscriptor, se especifica en varios estándares como el conector recomendado para conexiones de fibra óptica. El conector tiene una montura de conexión y desconexión simétrica, que reduce la cantidad de espacio necesaria para insertar o quitar una conexión. Los conectores SC pueden utilizarse en forma individual o como parte de un conector dúplex. Ambas partes del conector SC tienen un mecanismo de llave para ayudar a asentar la conexión.
Algunos estudiantes recuerdan la diferencia entre ST y SC al pensar que el conector con las iniciales ST (straight tube, tubo derecho) tiene un tubo derecho y que la "C" significa "cubo" que es la forma aproximada del conector SC.

CONECTORES PANDUIT OPTIJACK:
Algunos fabricantes han desarrollado conectores de forma pequeña especiales para facilitar desplazar la fibra óptica al escritorio. El conector Panduit Optijack ocupa el mismo factor de forma que el conector 8P8C (RJ-45) existente. Esto significa que el conector ofrecerá al usuario final el ancho de banda alto de la fibra óptica, mientras sigue siendo compatible con muchos de los dispositivos de cableado ya existentes en paredes, cubículos de oficinas y salas de telecomunicaciones.
PRUEBA DE LA FIBRA OPTICA:
Debido a la delicada naturaleza de la fibra óptica y los estrictos requisitos de los estándares, hay varias actividades relacionadas con la prueba de la fibra óptica.
  • A veces, deben realizarse pruebas antes de efectuar la instalación para asegurar que las fibras y los componentes están en buen estado.
  • Algunas empresas requieren pruebas durante cada fase de la instalación a fin de determinar quién puede ser el responsable en el caso de producirse algún problema con la fibra. Al completar el trabajo, la instalación debe ser probada con medidores especiales para asegurar que los cables y sus conexiones cumplen con los estándares correspondientes.
La fibra óptica debe ser probada y mantenida en forma periódica para asegurar una instalación continua de alta calidad. En general, esto implica la limpieza periódica de las partes del conector.

PRUEBAS PREVIIAS A LA INSTALACIÓN:

Un cable de fibra óptica que se va a instalar puede haberse dañado mientras se lo transportaba. Será inútil instalar un tendido de fibra óptica si éste se encuentra dañado en alguna parte y ha perdido toda utilidad. Además, en ocasiones puede ser útil verificar si un cable que aparenta estar en perfecto estado antes de la instalación fue dañado después de ser transportado o instalado. Probablemente, la parte más importante de la instalación de la fibra óptica es probar los cables y las conexiones. Si la fibra no pasa la prueba, se debe reparar la instalación, incluso si se deben tender nuevas fibras.
Un simple control con una linterna puede servir para verificar si el cable funciona correctamente, pero esta prueba puede ser un desafío porque, según la forma en que se cortó la fibra, puede no aceptar luz. (Siempre utilice anteojos de seguridad cuando realice estas pruebas). Esto ocurre cuando el aspecto del vidrio del núcleo y del revestimiento está cortado en forma irregular o rayado. Esto es sólo una prueba rápida para asegurarse de que la luz puede pasar a través del cable de fibra óptica.
El reflejo de una superficie lisa se denomina "especular", mientras que el reflejo de una superficie rugosa se denomina "difusa". Si la superficie del vidrio está cortada en forma irregular, pocos rayos de luz se refractarán dentro del núcleo de la fibra porque muchos de los rayos no se verán reflejados.
La solución es quebrar la fibra. Esto deja una superficie limpia y plana dentro de la cual se reflejan los rayos de luz de la linterna. Incluso puede ser posible observar las luces de la habitación o la luz de una ventana a través de la fibra quebrada.
Si la luz ambiente de una habitación dificulta ver si la fibra funciona, el controlador puede sostener la fibra en sus manos, cerrando las mismas de modo tal que provoque oscuridad alrededor de la fibra. No examine la fibra de este modo sin utilizar anteojos de seguridad. Acercar la mano hacia el ojo para ver si hay luz puede ser desastroso.
No utilice nada excepto una luz de baja potencia para realizar esta prueba. Un láser o una fuente LED de alta potencia puede dañar sus ojos. Esto se debe a que el ojo no sabe defenderse bien de la longitud de onda infrarroja que se utiliza en la fibra óptica. El iris, que normalmente se cerraría ante la presencia de una luz brillante, y el reflejo de entrecerrar los ojos, pueden no estar presentes. El ojo no reacciona ante el peligro y permanece abierto, con la posibilidad de sufrir una quemadura.
PRUEBAS DE INSTALACION:
Las instalaciones de fibra óptica se prueban a menudo con una fuente de luz y un medidor de potencia. La fuente de potencia entrega aproximadamente un milivatio (1 mW) en una o más longitudes de onda de la fibra óptica más usada. El medidor detecta la potencia y la exhibe en dB.
El primer paso durante la prueba es fijar un jumper a la fuente de luz. No desconecte el extremo de la fuente de luz de este jumper hasta que finalice la prueba. Si lo mueve, puede afectar la cantidad de potencia que ingresa en la conexión que se está probando. Tampoco retire la fuente de luz hasta terminar con las mediciones.
Si utiliza un medidor de potencia, obtendrá una lectura del nivel de potencia. Registre este valor como Nivel de potencia de referencia. Desconecte el medidor de potencia del jumper.
A continuación, inserte una guía de prueba corta dentro del medidor de potencia y, con un adaptador, conéctela en el extremo libre del jumper que se prolonga desde la fuente de potencia. Realice una lectura y reste este valor del Nivel de potencia de referencia recién obtenido. El resultado debe ser 0,75dB o menos. De lo contrario, limpie todas las conexiones. Utilice una nueva guía de prueba de ser necesario, y repita la acción.
Al quitar el adaptador, enchufe el extremo libre de cada jumper en la conexión que deberá probarse. Realice la lectura. Reste la lectura de la potencia al Nivel de potencia de referencia obtenido con anterioridad. El resultado será la cantidad de pérdida que se encontró en la conexión. Compare este resultado con el presupuesto de pérdida para ver si está permitido. Registre los resultados.
La suciedad en el área de la prueba puede pasar a los conectores, donde es posible que afecte los resultados de la prueba. Tenga cuidado de no tocar los extremos expuestos de los conectores de fibra óptica con los que se puede encontrar en el sitio de trabajo. De ser posible, evite levantar polvillo. El técnico que realiza la prueba nunca debe dejar de tener los protectores de los lentes en su lugar, pero esto no siempre ocurre.

REFLECTOMETRO EN DOMINIO DE TIEMPO:


Un reflectómetro en dominio de tiempo (OTDR) funciona como un radar que emite pulsos de luz a través de la fibra que se está probando. Cada empalme desalineado y cada discontinuidad hace que una pequeña parte de la luz mande el reflejo de la fibra donde el OTDR monitorea en busca de ecos. Al graficar la fuerza de los ecos respecto del tiempo, se puede aprender mucho acerca de la condición del cable, incluso para poder determinar qué clase de empalmes (fusión o mecánico) existen en la fibra y dónde están ubicados.
El OTDR también puede calcular la longitud de una fibra. Éste toma el tiempo que la luz tarda en viajar hasta el extremo de la fibra y regresar. Para calcular el largo de la fibra, es suficiente saber con qué rapidez viaja la luz en cada clase de fibra y cuánto tiempo le lleva a la luz hacer el recorrido.
Es importante tener un conocimiento preciso de la velocidad con la que la luz viaja por el tipo de cable de que se trate. En general, el fabricante provee esta cifra sobre la base de las pruebas estadísticas. Se llama Velocidad nominal de propagación (NVP).
Generalmente, el operador debe introducir en el OTDR ya sea el NVP, o el tipo de cable, y el nombre del fabricante.
En algunos sistemas, es imposible tomar medidas en los primeros metros de fibra. Este tramo, llamado "zona muerta", ocurre debido a que los pulsos que vienen del OTDR toman una cierta cantidad de tiempo para lanzarse. Mientras el transmisor esté activo, el receptor no podrá funcionar bien porque la salida del transmisor es muy fuerte. Algunos OTDR superan la zona muerta al incluir fibra en la unidad de prueba y luego restarla del visualizador.

CERTIFICACION DEL CABLE OPTICO.
La fibra óptica es, en realidad, más simple de certificar que el cableado de cobre. La prueba consiste en certificar un cable para ser utilizado verificando que la mayor parte de la energía lumínica que ingresa al cable sale por el lado del receptor. La pérdida, medida en dB, ocurre debido a un número de razones que pueden ser rastreadas, posiblemente utilizando un OTDR, y corregidas en muchos casos. El cable se certifica cuando se minimiza la pérdida o, por lo menos, cuando está por debajo de las especificaciones del diseño.
En general, la certificación incluye documentación y, a menudo, una copia del rastreo del OTDR. Esto es conveniente más adelante, en caso de que falle la fibra óptica, debido a que al comparar los rastreos nuevos y viejos puede ser posible determinar qué causó la falla y evitar que vuelva a ocurrir
Mantenimiento de la fibra óptica:
A diferencia de los cables de cobre, que a menudo se benefician al estar solos, los conectores de fibra óptica pueden beneficiarse del mantenimiento periódico. El problema más importante es la suciedad, que puede trasladarse dentro de los espacios donde los conectores se unen entre sí y, con el tiempo, degradar la señal.
La solución es una limpieza periódica suave. Se debe tratar la cara del conector como si fuera el lente de una cámara costosa, y pasar suavemente un trozo de papel para limpiar lentes a fin de restaurar la conexión y lograr un rendimiento óptimo. Evite limpiar el conector con la parte del papel que haya estado en contacto con sus dedos. Evite apoyar el papel sobre una superficie sucia mientras cambia los conectores. Evite utilizar el mismo trozo de papel en más de un conector.
Evite rayar la cara pulida del conector al ejercer demasiada presión cuando lo limpia. En caso de tener que limpiar un conector más a fondo que con sólo el papel para limpiar lentes, coloque un poco de alcohol isopropílico en un trozo de material que no haga pelusa (como papel para limpiar lentes, paños de limpieza comerciales o hisopos con punta de espuma) y límpielo con la misma suavidad descripta anteriormente. Con frecuencia, es una buena idea limpiar primero los cuatro lados del conector, luego el frente y, por último, el lente. Evite que los conectores junten polvo. Luego de la limpieza, insértelos en un tomacorriente limpio o cúbralos con una tapa para lente.
La mayoría de los tomacorrientes de fibra óptica pueden limpiarse suavemente con un hisopo de espuma y alcohol. No obstante, asegúrese de que dicho procedimiento cumpla con las especificaciones de los fabricantes.
Una segunda función de mantenimiento es la de asegurarse que la salida de los dispositivos emisores de luz y de los láser no se han debilitado con el tiempo. Esta prueba se puede realizar a menudo en combinación con la limpieza. El instalador debe tener cuidado de exponer sus ojos a la luz infrarroja que puede emerger de tomacorrientes desconectados.
En este momento, es importante verificar que la seguridad física del hardware de la conexión está intacta, que no se hayan desatado manojos de cable, que las cerraduras están colocadas, y que las medidas de seguridad del edificio están siendo aplicadas.

Para comprender cómo funcionan los medios de fibra óptica, es crucial tener un conocimiento básico de algunas características importantes de la luz en cuanto al modo en que se transmite (propaga) a través de ciertos materiales, como el vidrio. Los temas que se tratan en esta sección incluyen ondas luminosas, reflexión, reflexión interna total, refracción, ángulo crítico e índice de refracción. Aun cuando cada uno de estos temas son fenómenos complejos de la física, la discusión en este módulo se limita a los conceptos básicos necesarios para aclarar de qué forma la fibra óptica utiliza la luz para transmitir señales de datos en la red.

Ondas luminosas:
Los patrones de onda ocurren de muchas formas en la naturaleza, desde el sonido hasta el calor y la luz. Cada una es una onda analógica. Con frecuencia, una de las características que se mide es la longitud de onda. Una representación física de este fenómeno puede verse cada vez que uno se para al lado de una laguna o lago y arroja una piedra al agua. La longitud de onda es la distancia que existe entre las ondas.
La longitud de onda es la distancia que recorre una onda electromagnética en el tiempo que le lleva oscilar a través de un ciclo completo. La longitud de onda de la luz se mide en nanómetros (nm) o en micrones (µm). Las longitudes de onda de luz visible oscilan entre 400 y 700 nm. Las longitudes de onda en los sistemas de telecomunicación oscilan entre 850 y 1550 nm.
Se pueden ver otros dos fenómenos de onda. Estos fenómenos de onda son la amplitud y la atenuación. La amplitud es la altura de la onda desde la parte inferior de un valle hasta la parte superior del próximo pico. La atenuación es la disminución de la onda en tiempo y distancia. La onda está en su mayor amplitud cerca de la fuente y en la distancia disminuye hasta dejar de ser reconocible. Más adelante en este módulo se verá que la atenuación es una consideración importante al comparar fibras de vidrio y fibra óptica con otros medios.

La reflexión

 Es el cambio abrupto en la dirección de un haz de luz en una interfaz entre dos medios diferentes (aire, vidrio, plástico o agua, por ejemplo) de modo que el haz de luz regresa al medio que lo originó. Otro ejemplo que ocurre en la naturaleza es la reflexión que se ve en la superficie de un lago o una laguna, que crea una imagen invertida del cielo y la costa, o revela las rocas y los peces debajo de la superficie, dependiendo del ángulo de visión sobre el agua.

Angulo crítico:

Cuando la luz viaja a través de un medio, como el aire, y choca con otro medio, como el vidrio, la luz se refleja en la superficie o atraviesa el segundo medio. Dependerá del ángulo con el que golpee la superficie. El ángulo en el que el rayo golpea la superficie del vidrio se llama ángulo de incidencia. Cuando este ángulo de incidencia alcanza un cierto punto, llamado ángulo crítico, toda la luz se refleja nuevamente en el medio original. Este reflejo es un fenómeno llamado reflejo interno total.
El reflejo interno total es una propiedad simple del vidrio, que causa que la luz pegue en la superficie a un cierto ángulo para ser reflejado totalmente dentro del núcleo de la fibra con muy poca pérdida o ninguna. Esta importante propiedad del vidrio (y de otros materiales reflectantes)sostiene básicamente que siempre que la luz que viaja a través de un material reflectante pega en la superficie a un ángulo que es mayor que un valor determinado (el ángulo crítico), la luz no se emitirá a través de la superficie reflectante, pero rebotará hacia adentro nuevamente. En el caso del sistema de fibra óptica, este principio es crucial ya que hace posible la transmisión de datos en la forma de pulsos de luz a través de una fibra trenzada y curvada sin perder la luz por los laterales de la fibra. Una vez que la luz ingresa a la fibra dentro del ángulo crítico, se refleja en forma continua dentro del núcleo y del revestimiento, siempre que no haya pérdida. A continuación se resume el concepto de ángulo:
  • Cuando el ángulo es mayor que el ángulo crítico, toda la luz se refleja y la señal se envía a través de la fibra.
  • Cuando el ángulo es menor que el ángulo crítico, por lo menos una parte de la luz se escapa o es absorbida por la superficie del segundo medio, en el caso de la fibra, el revestimiento. Esto puede causar problemas, como una señal distorsionada o que no llega a destino.
Refracción:
La refracción es la curvatura de un haz de luz a través de una interfaz entre dos medios diferentes, como el vidrio y el aire. A medida que aumenta el ángulo de incidencia del rayo de luz cuando golpea la superficie del vidrio, la luz emergente se curvará más hacia el vidrio y, de hecho, con el tiempo comenzará a reflejarse de vuelta en el vidrio. Sólo cuando la luz golpea la superficie entre dos medios a un ángulo perpendicular, ésta pasará en forma derecha entre ambos.
Saber que la fibra óptica funciona al pasar la luz por la refracción interna total nos ayuda a comprender algunos de los problemas del tendido de la fibra óptica. Todas las curvas deben ser suaves. De otra forma, la curvatura en el cable, combinada con el índice de refracción, puede causar que la luz rebote fuera del cable en lugar de pasar por él.

Índice de refracción:

El índice de refracción es la proporción entre la velocidad de la luz en el vacío y la velocidad de la luz en otro medio. La velocidad de la luz en el vacío, libre de impurezas, se considera perfecta, por lo tanto, cada índice de refracción será de un valor mayor a 1,0 (ver la figura).
El símbolo "η" representa el índice de refracción. Cuanto más bajo es el índice de refracción, más rápido viaja la luz por un material. El índice de refracción de un material, como los utilizados en cables de fibra óptica, es una propiedad importante que determina cómo se comportará la luz en ese material.


Transmisor:
Un transmisor y un receptor son dos dispositivos que se necesitan para transmitir luz a través de un cable de fibra óptica y recibirla en el destino. El transmisor es el codificador del sistema de comunicación con fibra óptica. Codificar significa convertir las señales electrónicas en pulsos de luz equivalentes. Por lo tanto, la función del transmisor es convertir datos en forma de señales eléctricas en pulsos de luz equivalentes (fotones), y enviarlos al cable de fibra óptica para su transmisión. El transmisor es entonces el punto donde se originan todos los datos que ingresan al sistema de fibra óptica.
Codificar también significa manipular señales de luz de modo que viajen en un patrón predeterminado reflejando la información que transportan. Los datos se codifican de modo que 'on' (encendido) es el binario '1' y 'off' (apagado) es el binario '0'. Piense en un codificador como el antiguo código morse, con 'on' en lugar de un punto y 'off' en lugar de una raya.

Existen dos tipos de fuentes de luz que se utilizan para codificar y transmitir los datos a través del cable:
  • El diodo emisor de luz (LED) es similar a la fuente de luz de los relojes digitales.
    • Longitudes de onda de 850 o 1300 nm
    • Se utilizan con fibra multimodo en las LAN
    • Un espectro estrecho(hasta 50 nm)
    • Menos preocupaciones sobre la seguridad que con la luz láser
  • La amplificación de la luz por radiación mediante emisión estimulada (LÁSER) es una clase de fuente de luz tipo estroboscópica que produce una luz coherente con un rango estrecho de longitudes de onda. La superficie de cavidad vertical que emite láser (VCSEL) es una clase de láser. Los láser tienen los siguientes atributos:
    • Longitudes de onda de 1310 o 1550 nm (VCSEL a 850 y 1300 nm)
    • Se utilizan con fibra monomodo para las grandes distancias de los backbones de universidades y WAN
    • Espectro muy angosto(menos de 10 nm)
    • Se debe tener sumo cuidado a fin de evitar daños a la vi
Receptor óptico:
·         El receptor o decodificador se encuentra en el extremo opuesto del sistema de fibra óptica. La función del receptor es detectar el pulso luminoso que llega desde el otro extremo para convertirlo nuevamente en la señal eléctrica original que contiene la información que estaba impresa en la luz en el extremo transmisor. Cuando esto ocurre, la información está una vez más en la forma de 1 y 0, lista para ser enviada a cualquier dispositivo electrónico receptor, como una computadora, monitor de video, etc.
·         Los transmisores y los receptores pueden ser unidades distintas, según el tipo de servicio que se utilice en la red de comunicaciones. Se puede utilizar también un dispositivo llamado transceptor, que realiza las dos funciones de transmisión y recepción de un transmisor y de un receptor.
La multiplexión es una técnica importante para extender el ancho de banda de un sistema de transmisión como la fibra óptica. La multiplexión (MUX) es un proceso en el cual los canales de datos múltiples se combinan en datos simples o en un canal físico en la fuente. La demultiplexión (DEMUX) es el proceso de separación de canales de datos multiplexados en el destino. Un ejemplo de multiplexión es cuando los datos de aplicaciones múltiples se multiplexan en un paquete de datos simples. Otro ejemplo de multiplexión es cuando los datos de dispositivos múltiples se multiplexan en un canal físico simple (utilizando un dispositivo llamado multiplexor). Los científicos todavía debaten acerca de la posibilidad de determinar el límite superior de cuántos datos pueden viajar a través de un enlace de fibra óptica que usa métodos de modulación modernos y la multiplexión.
A continuación se muestran algunos de los datos utilizados para multiplexar datos:
  • Multiplexión con división de tiempo (TDM) - En TDM, la información de cada canal de datos se asigna a un ancho de banda sobre la base de intervalos de tiempo, sin importar si hay datos para transmitir.
  • Multiplexión con división de tiempo asincrónico (ATDM) – En ATDM, la información de los canales de datos se asigna a un ancho de banda según sea necesario, utilizando intervalos de tiempo dinámicamente asignados.
  • Multiplexión con división de frecuencia (FDM) – En FDM, la información de cada canal de datos se asigna al ancho de banda en la señal de frecuencia del tráfico.
  • Multiplexión estadística – En la multiplexión estadística, el ancho de banda se asigna en forma dinámica a cualquier canal de datos que tenga información para transmitir.
  • Multiplexión de división de longitud de banda densa (DWDM) – DWDM es una forma de multiplexión desarrollada para ser utilizada con la fibra óptica. DWDM es el equivalente óptico de Multiplexión de división de frecuencia (FDM). Aquí, la información de cada canal de datos se asigna al ancho de banda sobre la base de la señal de frecuencia del tráfico. Multiplexión de división de longitud de banda densa (DWDM) – Debido a que los sistemas de DWDM envían señales de luz de varias fuentes a través de una sola fibra, deben incluir algunos medios para combinar las señales entrantes. Esto se realiza con un multiplexor, que toma longitudes de banda óptica de fibras múltiples y convergen en un sólo haz. En el extremo receptor, el sistema debe poder separar los componentes de la luz para poder detectarlos en forma discreta. Los de multiplexores realizan esta función al separar el haz recibido en sus componentes de longitud de onda, y al acoplar tales componentes a las fibras individuales. La demultiplexión debe realizarse antes de detectar la luz porque los foto detectores son dispositivos de banda ancha esenciales que no pueden detectar una longitud de onda en forma selectiva.
Los multiplexores y los de multiplexores pueden ser de diseño pasivo o activo. Los diseños pasivos se basan en prismas, rejillas de difracción o filtros, mientras que los diseños activos combinan dispositivos pasivos con filtros sintonizables. El desafío principal en estos dispositivos es minimizar la diafonía y maximizar la separación de canales. La diafonía es una interferencia electromagnética creada desde cables de señal cercanos, mientras que la separación de canales se refiere a la capacidad de distinguir cada longitud de onda.
En un sistema unidireccional, hay un multiplexor en el extremo de envío y un de multiplexor en el extremo receptor. Por lo tanto, cada extremo requiere dos dispositivos y se necesitarían dos fibras distintas.
En un sistema bidireccional, hay un dispositivo combinado de multiplexor/de multiplexor en cada extremo y la comunicación se realiza en una sola fibra, con diferentes longitudes de onda para cada dirección.


Multiplexión:
La multiplexión es una técnica importante para extender el ancho de banda de un sistema de transmisión como la fibra óptica. La multiplexión (MUX) es un proceso en el cual los canales de datos múltiples se combinan en datos simples o en un canal físico en la fuente. La demultiplexión (DEMUX) es el proceso de separación de canales de datos multiplexados en el destino. Un ejemplo de multiplexión es cuando los datos de aplicaciones múltiples se multiplexan en un paquete de datos simples. Otro ejemplo de multiplexión es cuando los datos de dispositivos múltiples se multiplexan en un canal físico simple (utilizando un dispositivo llamado multiplexor). Los científicos todavía debaten acerca de la posibilidad de determinar el límite superior de cuántos datos pueden viajar a través de un enlace de fibra óptica que usa métodos de modulación modernos y la multiplexión.
A continuación se muestran algunos de los datos utilizados para multiplexar datos:
  • Multiplexión con división de tiempo (TDM) - En TDM, la información de cada canal de datos se asigna a un ancho de banda sobre la base de intervalos de tiempo, sin importar si hay datos para transmitir.
  • Multiplexión con división de tiempo asincrónico (ATDM) – En ATDM, la información de los canales de datos se asigna a un ancho de banda según sea necesario, utilizando intervalos de tiempo dinámicamente asignados.
  • Multiplexión con división de frecuencia (FDM) – En FDM, la información de cada canal de datos se asigna al ancho de banda en la señal de frecuencia del tráfico.
  • Multiplexión estadística – En la multiplexión estadística, el ancho de banda se asigna en forma dinámica a cualquier canal de datos que tenga información para transmitir.
  • Multiplexión de división de longitud de banda densa (DWDM) – DWDM es una forma de multiplexión desarrollada para ser utilizada con la fibra óptica. DWDM es el equivalente óptico de Multiplexión de división de frecuencia (FDM). Aquí, la información de cada canal de datos se asigna al ancho de banda sobre la base de la señal de frecuencia del tráfico. Multiplexión de división de longitud de banda densa (DWDM) – Debido a que los sistemas de DWDM envían señales de luz de varias fuentes a través de una sola fibra, deben incluir algunos medios para combinar las señales entrantes. Esto se realiza con un multiplexor, que toma longitudes de banda óptica de fibras múltiples y convergen en un sólo haz. En el extremo receptor, el sistema debe poder separar los componentes de la luz para poder detectarlos en forma discreta. Los de multiplexores realizan esta función al separar el haz recibido en sus componentes de longitud de onda, y al acoplar tales componentes a las fibras individuales. La demultiplexión debe realizarse antes de detectar la luz porque los fotodetectores son dispositivos de banda ancha esenciales que no pueden detectar una longitud de onda en forma selectiva.
Los multiplexores y los de multiplexores pueden ser de diseño pasivo o activo. Los diseños pasivos se basan en prismas, rejillas de difracción o filtros, mientras que los diseños activos combinan dispositivos pasivos con filtros sintonizables. El desafío principal en estos dispositivos es minimizar la diafonía y maximizar la separación de canales. La diafonía es una interferencia electromagnética creada desde cables de señal cercanos, mientras que la separación de canales se refiere a la capacidad de distinguir cada longitud de onda.
En un sistema unidireccional, hay un multiplexor en el extremo de envío y un de multiplexor en el extremo receptor. Por lo tanto, cada extremo requiere dos dispositivos y se necesitarían dos fibras distintas.
En un sistema bidireccional, hay un dispositivo combinado de multiplexor/de multiplexor en cada extremo y la comunicación se realiza en una sola fibra, con diferentes longitudes de onda para cada dirección.

























No hay comentarios.:

Publicar un comentario